La Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad es socia beneficiaria y coordinadora en Extremadura del nuevo proyecto de la Unión Europea (UE) sobre el lince ibérico, denominado “Life Lynx Connect”, en el que se invertirán 3,6 millones de euros.
Tras consolidar la supervivencia de la especie en los últimos 20 años, y una vez que ha vuelto a territorios donde históricamente se asentaba en el pasado, el nuevo proyecto aprobado por la UE se centra en conectar las diversas áreas de reproducción poblacionales de Extremadura, Andalucía, Castilla La Mancha y Portugal.
A las sueltas anuales de linces en los territorios habituales, se unirán las “estratégicas” para garantizar la conectividad de las distintas áreas, según ha informado la Junta de Extremadura en un comunicado.
Esto permitirá no sólo el aumento del número de linces, sino la mejora de la diversidad genética de la especie, “lo que es vital desde el punto de vista sanitario e inmunológico”, según ha señalado el director general de Sostenibilidad, Jesús Moreno.
Life Lynx Connect
El proyecto “Life Lynx Connect” ha superado los diferentes criterios de adjudicación, tanto de coherencia y calidad técnico-financiera como los de valor añadido.
La iniciativa, que cuenta con una inversión de más de 18 millones de euros, está previsto que se prolongue en una primera fase hasta el 2025.
[box type=”shadow” ]Tras estar al borde de la extinción en el año 2002, ya que sólo había 92 ejemplares, y gracias a varios programas LIFE e INTERREG, se han conseguido grandes avances y la meta a alcanzar es que alcance la categoría de “vulnerable” en el año 2040, según los expertos.[/box]El objetivo es contar por entonces con 750 hembras reproductoras, ahora se contabilizan 160, y ocho colonias más de las ya existentes, según los criterios de la directiva europea Hábitat.
“El reto ahora es crear corredores seguros entre las áreas consolidados de población de lince”, asevera el director.
El montante económico en Extremadura del Proyecto Lynx Connect asciende a 3,6 millones de euros, cofinanciados con fondos LIFE al 60 por ciento.
La Dirección General de Sostenibilidad coordinará los trabajos del resto de socios que trabajarán en Extremadura, que son la Dirección General de Infraestructuras, la Diputación de Badajoz, la Fundación CBD-Hábitat, la organización conservacionista ADENEX y la empresa FOTEX.
El proyecto generará 10 puestos de trabajo directos para el seguimiento del lince y entre 10 y 15 puestos indirectos para actuaciones de mejora y desfragmentación de hábitats. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Muere el tercer lince en 7 días en una carretera de Doñana
El lince ibérico ya se ha salvado de la extinción en la península ibérica, según el Gobierno de Portugal