Madrid, 23 jun (EFE).- La presentación de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación (ENLD), en la que se estima que el 74% del territorio es susceptible de ser desertificado, centrará este viernes 24 el decimocuarto Foro Biodirectos de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El encuentro online tiene por objeto sensibilizar sobre el problema de la desertificación -resultado del uso insostenible de los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas- que provoca un deterioro irreversible del capital natural y limita las oportunidades de desarrollo y las condiciones de vida de la población.
Profesionales y expertos de diferentes sectores de la ciencia y la conservación se reunirán para presentar y discutir las propuestas y oportunidades que ofrece la Estrategia para activar las políticas y acciones hacia “un nuevo modelo más sostenible”.
La desertificación es un problema ambiental “poco conocido y frecuentemente malinterpretado”, que hace “necesarias” acciones de comunicación y divulgación como esta, han explicado los convocantes.

La nueva Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación, aprobada por el Gobierno fue redactada entre finales de 2021 y junio de 2022, actualiza el Programa Nacional de Acción contra la Desertificación de 2008 estableciendo un nuevo marco para las iniciativas y políticas relacionadas con la lucha contra la desertificación y la sequía.
El documento – elaborado por varios ministerios, comunidades autónomas y ongs – realiza un diagnóstico de la situación actual de la desertificación en España, que identifica sus principales impulsores, escenarios, debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.
[box type=”shadow” ]La ENLD apunta que el 74% del territorio español se encuentra en tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas y, por tanto, susceptibles de ser afectadas por los procesos de desertificación.[/box]La nueva estrategia identifica cinco escenarios de zonas afectadas por este problema: cultivos afectados por la erosión, zonas de regadío afectadas por la desertificación, paisajes asociados a la intensificación insostenible de la ganadería, terrenos agrícolas abandonados y bosques con insuficiencia de gestión.
Asimismo, la estrategia establece objetivos y propone medidas para 2030 para la conservación y mejora de los recursos terrestres de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España, evitar la degradación de las tierras y la desertificación y avanzar hacia la neutralidad en la degradación de las tierras.
Entre los ponentes que analizarán estas cuestiones figuran: Jaime Martínez-Valderrama, Investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio de la Universidad de Alicante; Remedios Arrés Casanova, Presidenta de la Asociación Alvelal; Roberto García Torrente, Director de Desarrollo Sostenible del Grupo Cooperativo Cajamar; o Luis Suárez, Coordinador de Conservación de WWF España.
También intervendrán María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Miteco; Víctor Manuel Castillo, profesor de Investigación del CSIC y asesor técnico del Miteco.
El debate, moderado por la socióloga y politóloga Cristina Monge, se podrá seguir en abierto y en directo a través de las redes sociales de la Fundación Biodiversidad. EFE
grv/al/cc
Programa 24 de junio de 2022
9:30 horas.- Moderación
Cristina Monge. Politóloga, asesora de Ecodes, profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza e investigadora asociada del BC3.
Inauguración
María Jesús Rodríguez de Sancho. Directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Presentación Estrategia Nacional
Víctor Manuel Castillo. Profesor de Investigación del CSIC y asesor técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
Ponentes
-Jaime Martínez-Valderrama. Investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio. Universidad de Alicante.
La planificación territorial, el principal baluarte para prevenir la desertificación.
– Remedios Arrés Casanova. Presidenta de la Asociación Alvelal.
La Restauración a través de los 4Retornos. AlvelAl, un movimiento social de restauración de un territorio.
– Roberto García Torrente. Director de Desarrollo Sostenible del Grupo Cooperativo Cajamar.
La gestión eficaz de los recursos como lucha contra la desertificación: el caso de la agricultura de regadío.
– Luis Suárez. Coordinador de Conservación de WWF España.
La gestión sostenible del suelo y del agua, dos elementos clave para hacer frente a la desertificación.
10:30 horas.- Despedida y cierre.
Debe estar conectado para enviar un comentario.