Vista aérea de las balsas de fosfoyesos de la empresa Fertiberia. EFE/Iván Quintero/ARCHIVO

CONTAMINACIÓN FOSFOYESOS

Piden que se ejecute la sentencia sobre fosfoyesos en la marisma de Huelva

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de julio, 2021 Huelva

La Asociación Mesa de la Ría, parte en el procedimiento judicial contra Fertiberia por el apilamiento de fosfoyesos en la marisma de Huelva, ha reclamado a la Audiencia Nacional que actúe para que se ejecute la sentencia dictada hace 14 años y rechace el plan de la compañía para recuperar la zona.

En un escrito presentado ante la Audiencia Nacional (AN), al que ha tenido acceso Efe, además de lo sustancial, que es el cumplimiento “sensu stricto” de la sentencia, la asociación señala algunos “importantes” aspectos técnicos que se han obviado en el procedimiento, lo que da lugar a “carencias de alta incidencia”.

Vertidos de Fertiberia en 1.200 hectáreas

Entre ellos, apuntan que la zona afectada por los vertidos de Fertiberia es de 1.200 hectáreas, y sin embargo “las presuntas acciones del proyecto Restore2030 que presentan se refiere sólo al 37 % de las mismas, excluyendo el 63 % de las zonas cubiertas por los residuos de fosfoyesos sobre la marisma del Tinto, sobre las que “se olvidan” de ejercer acción alguna”.

Además, señalan que las zonas 3 y 4 de las balsas “han recibido importantes cantidades de mercurio a consecuencia del vertido ilegal” realizado por la empresa entre los años 1988 y 1997; la cuantificación del mercurio vertido en esas zonas, concretamente la zona 4, “supone una cantidad equivalente a la producción de un año de las Minas de Almadén, es decir 1,8 millones de kilos y ello constituye un indudable elevado riesgo de contaminación del Estuario de Huelva”.

Radiactividad de los “fosfoyesos negros”

También remarcan la existencia de los denominados “fosfoyesos negros”, con radiactividad “superior en 15 veces a los fosfoyesos convencionales” y recalcan “el incumplimiento de Fertiberia sobre las exigencias del Consejo de Seguridad Nuclear, que la obliga a delimitar e impedir físicamente el acceso a esas zonas, indicando además el elevado riesgo radiológico que conllevan”.

“Ninguna de las situaciones citadas ha sido valorada ni tenida en cuenta en el proyecto Restore2030, y ello independientemente de que Fertiberia haya vertido ilegalmente a las marismas los 10 millones de metros cúbicos de aguas de proceso, en lugar de tratarlas como le obligaba la Consejería de Medio Ambiente”, manifiestan.

Por ello, a su entender, “que en ningún momento y desde el punto de vista técnico y medioambiental, puede ser admitido el proyecto presentado por la empresa Fertiberia y que, inexplicablemente, el propio Ministerio, a través de su Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, ha concedido Informe favorable”.

Expediente pendiente más de dos décadas

En cuanto a la ejecución de la sentencia, la asociación lamenta que han pasado más de seis meses desde que hiciera un primer requerimiento a esta Sala para que la llevara “sin haya contestado, ni haya iniciado acción alguna que exija a la recurrente el procedimiento que se ajuste a los dictámenes que se derivan de la mencionada sentencia”.

“No podemos entender porque ese alto Tribunal colabora con ese aplazamiento continuo que, sin duda, favorece al infractor, dado que el expediente lleva pendiente de solución más de dos décadas”, remarcan, para después reclamar que la sentencia se ejecute en todos sus términos, haciendo especial mención a la consolidación de los terrenos de la concesión, que no recoge el proyecto de la empresa. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.