Un millón de alumnos estudian en centros afectados por el amianto en España, por ello, la plataforma FuerAmianto pide su eliminación en todos los centros educativos, y que se sustituya las cubiertas de este material por estructuras con placas solares en beneficio de los alumnos, profesores, personal laboral y vecindario.
Los padres piden la eliminación del amianto

FueraAmianto, es una plataforma de familiares de menores escolarizados en centros educativos afectados por el amianto, también conocido como asbesto o uralita, un material utilizado en la construcción hasta el año 2002 cuando se prohibió y presente en muchos edificios.
La plataforma nació en abril de 2021 en el Colegio público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Méjico, del barrio madrileño de Ciudad Lineal, y a ella se han ido sumando otros colegios afectados por el amianto. De momento, todos son públicos y de Madrid, pero aspiran a adherir a otros centros públicos, privados y concertados de toda España.
Hasta el momento, forman parte de la plataforma FueraAmianto, además del CEIP Méjico, “los dos centros con más contaminación por amianto de Madrid, y, posiblemente, de toda España, que son el CEIP Ciudad Pegaso, del barrio de San Blas-Canilleja, y el CEIP Meseta de Orcasitas, en el de Usera”, según fuentes de la plataforma.
Además, se han integrado los CEIP Miguel Servet, Padre Poveda, Alfonso X el Sabio y la Plataforma por la Escuela Pública de Usera, todos de Madrid.
[box type=”shadow” ]La plataforma aboga por la eliminación del amianto en los centros educativos, en los que alumnos y el resto de personal pasa una media de entre seis y ochos horas diarias, y donde aparte de garantizar unas condiciones adecuadas de temperatura, es necesario lograr un aire limpio, sin polvo o compuestos volátiles como las fibras de amianto, que afecten directamente a la salud de los usuarios.[/box]En España, el último caso de muerte por amianto se produjo el pasado 30 de abril, cuando el trabajador del Metro de Madrid Luis Gómez, de 65 años, falleció después de padecer cáncer de pulmón por su exposición al amianto en las instalaciones de transporte madrileño, en la que suman doce víctimas. El presentador José María Íñigo, presentador de televisión, también falleció por cáncer causado por el asbesto existente en los estudios donde trabajaba en los años setenta, según explica la plataforma en sus podcasts.
Censo de centros y retirada del amianto

La portavoz de la AFA del CEIP Ciudad Pegaso, Patricia Maestro, ha explicado en entrevista con EFE que la aprobación el pasado 8 de abril de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados obliga a las administraciones a realizar un censo con las edificaciones afectadas con amianto, y la normativa europea exige su retirada antes del 2028, con base en los datos de los censos.
Según Maestro, el Ciudad Pegaso ha cumplido 62 años, y el amianto tiene una vida útil se fija entre 35 y 50 años, lo que significa que desde hace doce años el cemento que une las fibras de amianto se está desprendiendo porque se está corroyendo, eso quiere decir que una persona puede padecer cáncer al cabo de muchos años de exposición al material con el que están construidas la mayoría de edificaciones antes del 2002.
Sostiene que aunque no conoce casos de personas que hayan padecido cáncer directamente relacionado con el amianto, sí conoce casos de antiguos profesores que padecieron la dolencia.
La exposición al amianto es un “asesino silencioso”, según Maestro, quien explica que según los últimos estudios y los criterios de los expertos el nivel aceptable de exposición al amianto es cero, es decir con que haya una mínima exposición a este compuesto “ya hay un riesgo potencial para en un futuro, de 20, 30 o 40 años, padecer no solo cáncer de pulmón, sino las niñas de pecho u ovario.
Explica que el tema del amianto en los centros se ha llevado en numerosas ocasiones a los plenos de las Juntas de distrito del Ayuntamiento de Madrid, propietario del edificio del CEIP Ciudad Pegaso, sin embargo, no han logrado la retirada de las cubiertas porque según las explicaciones, el amianto allí está “encapsulado”, una “chapuza que se hace de forma provisional, que lo único que logra es poner una chapa para tapar la uralita”.
“De ningún modo esto sustituye a la obra que se debe hacer para la retidada del amianto, según Maestro, quien explica que en cambio en el CEIP Méjico ha sido recubierto con un material de látex para taparlo.
“Las Juntas han declarado que con esas soluciones ellos ya se desentienden del problema”, y la competencia de educación recae en la Comunidad de Madrid, que es la que debería invertir en la sustitución del amianto.
Desde la plataforma, se propone apostar por el autoabastecimiento energético y aprovechando los fondos europeos de recuperación, sustituir las cubiertas por paneles solares, cuyo excedente en periodo estival podría revertirse en barrios desfavorecidos para paliar la pobreza energética.
La directora del CEIP Méjico, Almudena Armijo Campos, señala la preocupación de los padres porque no se trata de enfermedades leves sino “de una enfermedad que puede acabar contigo” e incide que existe “una falta de datos” sobre un tema que afecta a todos.
“No podemos saber de todos, no somos competentes en esta materia”, sostiene.
Por su parte, Marta Navas miembro de la plataforma FuerAmianto en el colegio Méjico de Ciudad Lineal, cree necesario que toda la sociedad se involucre en la retirada de este material porque existe en todas las edificaciones, y solo hay un grupo de personas involucradas porque conocen que se trata de un “material cancerígeno”, que “produce cáncer a largo plazo, pero que es un hecho”.
Por ello, pide que se “deje de encapsular el amianto existente en el centro y se retire de todos los edificios” donde permanece aún este material de construcción.
Y precisamente para llamar la atención de las autoridades y de los usuarios y afectados por el amianto, la plataforma tienen una página web donde se han colgado cuatro podcast: Fueramianto, Y eso del amianto, Habrá amianto en el patio de… y el último Fueramianto por soleares, una interpretación de dos docentes de centros madrileños.
Asimismo, la plataforma ha abierto una recogida de firmas en change.org para ir sumando adhesiones. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.