MADRID, 03/05/2023.- El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, posa durante una entrevista con EFE en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, en una entrevista con EFE en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

La Fundación Repsol lamenta que la rehabilitación de edificios sea “el pariente pobre” de la transformación energética

Publicado por: efeverde 3 de mayo, 2023

Madrid.- El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, destaca que la rehabilitación de edificios “no puede ser el pariente pobre” de la transformación energética en España, ya que es básica para mejorar el modelo y su organización trabaja para facilitar financiación, ahorrar energía y lograr cohesión social dentro de unas iniciativas “en las que lo público y lo privado tienen que ir más juntos de la mano”.

En una entrevista con EFEverde, Calçada hace hincapié en que “la gente habla de transformación energética y no se da cuenta de la importancia de la vivienda en ella. Se cree que la transición energética va encima de cuatro ruedas y un tubo de escape”, mientras España tiene “una asignatura pendiente” con la rehabilitación urbana.

“La rehabilitación urbana no es poner placas en los techos y decir que vamos a ser comunidades energéticas. Eso es hacer la casa por el tejado”, explica, al tiempo que lamenta que “España tiene un promedio de 50 años en su parque de viviendas”, aunque al hablar de transformación energética se repita más que el “parque de vehículos tiene una media de 13 o 14 años”.

Atacar el problema en las infraestructuras

Dentro de esta transformación, “la rehabilitación tiene que atacar el problema en las infraestructuras. Por ejemplo del aislamiento de fachadas, los problemas de calidad de ventanas y puertas, de falta de pinturas aislantes, de sonidos, etc”, que, además, son más preocupantes en ”entornos vulnerables o degradados” y determinados barrios de muchas ciudades, por lo que -destaca- es necesario actuar con urgencia.

Según datos de la Asociación para la Renovación Eficiente y Social Urbana con Rehabilitación a Gran Escala (Resurge), unos 20 millones de viviendas en España no cumplen las condiciones de eficiencia energética, y sería necesario pasar de las 30.000 rehabilitaciones anuales a unas 400.000 para cumplir los objetivos europeos de reducción de emisiones para 2030 y 2050.

Entre las compañías participadas por la Fundación en eficiencia energética se encuentran la empresa centrada en rehabilitación en zonas vulnerables Global New Energy (GNE) e Hispaled, volcada en iluminación pública con tecnologías led y que además es “experta en sensórica”, ya que, por ejemplo coloca en las farolas sensores de alta precisión que crean conectividad, “que es la base de las ‘smart cities’ o ciudades inteligentes”, señala el también vicepresidente de la fundación.

Para acciones de rehabilitación, GNE “aglutina de forma operativa” los elementos que participan en la rehabilitación y aislamiento de distintas construcciones que por su estado, ubicación, o gran tamaño, tienen problemas hasta para buscar financiación.

Por eso, se propone a los propietarios un préstamo que, tras “una pequeña entrada”, se paga con “las cantidades que se ahorran en la factura energética de los próximos 10, 12 o 15 años”, además de facilitar ayudas contempladas y relacionadas con estas acciones de rehabilitación de inmuebles nacionales y europeas, como el Next Generation.

Así “se unen” la plataforma que consigue la financiación (especialmente complicada en zonas sensibles), la de empresas de obras de rehabilitación y las compañías tecnológicas de domótica y ahorro energético o los techos solares, subraya.

MADRID, 03/05/2023.- El director general de la Fundación Repsol, António Calçada, posa durante una entrevista con EFE en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
El director general de la Fundación Repsol, António Calçada de Sá

Proyecto País

Mirando al parque de viviendas y a la rehabilitación urbana con el objetivo de 400.000 viviendas señaladas por la asociación Resurge, se trata de “un gran proyecto país”, puesto que, entre otras cuestiones, “una parte muy relevante de lo que llamamos también cohesión social, la inclusividad, tener acceso a una energía competitiva que te puedas permitir, pasa mucho por el tiempo que se está en casa”, añade el también vicepresidente de la Fundación Repsol.

“Actualmente tenemos tres grandes proyectos: Uno en el País Vasco, en Guipúzcoa, con la sociedad Mugabi y en el que esperamos poder tener este año las primeras 250-300 unidades rehabilitadas. También tenemos un proyecto que está en marcha en la zona de Torrejón de Ardoz (Madrid) y otro muy relevante en Baleares”, concluye.

Secciones : Actualidad Energía
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com