La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los nombres con los que se conocen los tifones, ciclones y huracanes no necesitan marcarse con cursiva, comillas ni ningún otro resalte, de acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”.
Es frecuente encontrar en las noticias frases como “El tifón ‘Goni’ se dirige a Vietnam tras su paso por Filipinas” o “China activa su máxima alerta por el tifón Haiyan”, en las que habría sido preferible escribir “El tifón Goni se dirige a Vietnam tras su paso por Filipinas” y “China activa su máxima alerta por el tifón Haiyan”.
Además, se recomienda mantener el artículo cuando de forma oral o escrita se mencionen los huracanes, tifones o ciclones directamente por su nombre propio: “el Goni”, mejor que “Goni”.
Por otra parte, si se emplea el prefijo “super-” para expresar la gran magnitud del tifón, lo adecuado es escribirlo sin tilde y unido a la palabra que acompaña (“supertifón”, no “súper tifón” ni “súper-tifón”), tal y como señala la “Ortografía”.
En cuanto al género, tanto las tormentas tropicales como los huracanes y tifones son todos ciclones, por lo que, cuando se mencione un huracán que luego se convierte en tormenta, lo aconsejable es unificar el género empleando el artículo masculino —”el (tifón) Goni”—, recurso que permite mantener la coherencia en la denominación del fenómeno atmosférico en sus distintas etapas.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFEverde