producción local gas

Foto: A Hawalejel. El gas natural se posiciona como la energía clave para la transición energética

ENERGÍA GAS

El gas natural evitó la emisión de 25.261 kilotoneladas de CO2 en 2017

Publicado por: Redacción EFEverde 5 de marzo, 2018 Madrid

La utilización de gas natural como energía tanto para el sector doméstico-comercial, industrial, funcionamiento de ciclos combinados y creación de nuevos puntos de suministro, consiguió evitar 25.261 kilotoneladas de CO2 a la atmósfera en 2017, según ha comunicado la Asociación Española del Gas (Sedigas).

El Presidente de Sedigas, Antoni Peris, ha presentado esta mañana este dato durante el acto del “Balance Energético 2017 y Perspectivas para 2018”.

Un comunicado de prensa de Sedigas informa que el gas natural se posiciona, de esta manera, como la energía clave para la transición energética por la mejora que supone tanto en el clima como en los niveles de contaminación del aire.

Constituye además un actor principal en el campo energético, manteniendo la competitividad de nuestra sociedad, y por tanto, la sostenibilidad de los territorios.

La falta de lluvias marcó 2017

La Asociación señala que “la falta de lluvias para la generación eléctrica marcó 2017 y también el funcionamiento de los ciclos combinados, que aumentaron su demanda de gas en un 26,8%, respecto al año anterior, con una utilización del 17,2%”.

De esta forma, Sedigas indica que “una vez más, los ciclos combinados demuestran su valor como garantes de la estabilidad del sistema eléctrico y como complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de estas energías”.

“Los ciclos tienen un rendimiento de hasta un 25% más que las térmicas alternativas por lo que suponen menos consumo de energía primaria; ahorran 550 gr. CO2 por cada kWh. generado; su combustión está libre de SO2 y partículas. Por lo que en el año 2017, gracias a su funcionamiento, se evitaron casi 5.000 kilotoneladas de CO2 equivalentes”, ha apuntado Peris.

En términos globales, la demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó la cifra de 350.870 GWh., 30 bcm, al finalizar el año 2017, representando un incremento del 9,1% respecto al año 2016, y el tercer año con crecimiento alcista.

Respecto a la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida la demanda para usos no energéticos) aumentó un 5,1 % con respecto al 2016.

Sedigas destaca que la punta de consumo se encuentra en los meses de agosto y septiembre, debido a las altas temperaturas y la utilización del gas para la refrigeración en el sector doméstico-comercial.

La demanda industrial sigue una tendencia alcista

“Por otra parte, -continúa la Asociación- la demanda industrial sigue una tendencia alcista, llegando a suponer el 62% del consumo de gas nacional, indicador de la recuperación económica del sector”.

Sedigas asegura que “la industria necesita de gas natural no sólo para minimizar sus costes de operación sino también para la operación de ciertos procesos donde se requieren temperaturas muy altas no alcanzables con otros combustibles”.

Así, el gas natural sigue expandiendo sus redes de distribución llegando al 79% de la población en España, con un 31% de penetración en viviendas. Durante el año 2017 se conectaron 172.487 nuevos puntos.

Para la Asociación, “España se continúa caracterizando por su elevada seguridad de suministro al recibir, durante 2017, gas natural de 13 orígenes distintos”.

Su doble vía de entrada hace posible que el 52,8% del gas entre por gasoducto, mientras que el 47,2% en forma de gas natural licuado, a través de las 216 descargas de buques metaneros realizadas en las 6 regasificadoras activas del sistema gasista español.

El comunicado subraya que “el año 2018 es un año clave para definir el futuro energético de Europa y de España. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la estrategia de Economía Circular y la Calidad del Aire, son los tres ejes que marcarán el camino”.

En este entorno, Peris ha señalado que “el gas tendrá un rol protagonista en la economía baja en carbono y un papel clave en la transición energética global, en especial por la creciente inyección de gas de origen renovable en su infraestructura”.

Y es que el gas mejora tanto el clima como los niveles de contaminación del aire, a través del transporte terrestre y marítimo, y en el ámbito residencial y terciario. EFEverde

Secciones : Energía Fósiles
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.