Imagen de archivo de una plantación de maíz transgénico. EFE/Benjamin Hernandez

AGRICULTURA TRANSGÉNICOS

Greenpeace publica el primer mapa de transgénicos en España

Publicado por: generico 22 de julio, 2015 Madrid

La organización ecologista Greenpeace ha publicado el primer “mapa” de los cultivos transgénicos en España y ha asegurado que las cifras de superficie reconocida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dista en más de 50.000 hectáreas de la superficie real.

Greenpeace ha señalado en una nota de prensa que en la mayoría de los casos los datos reconocidos por los gobiernos autonómicos difieren “enormemente” de los ofrecidos por el Ministerio de Agricultura.

El Ministerio, ha precisado la misma fuente, asegura que en 2014 (los últimos datos disponibles) se cultivaban en España unas 132.000 hectáreas, mientras que la información que ofrecen las comunidades autónomas demuestra que se habrían cultivado un máximo de 83.000 en más de 400 municipios.

La comunidad que encabeza la lista es Aragón, con 32.000 hectáreas, seguida por Cataluña (22.000) y Extremadura (7.000).

Todas cultivan el MON810 (un maíz transgénico de la multinacional Monsanto), el único permitido en la Unión Europea.

La organización conservacionista ha destacado que cinco comunidades han rechazado los cultivos transgénicos: País Vasco, Cantabria, Asturias, Islas Canarias y Castilla y León (el principal productor de maíz de España), y que cerca de doscientos municipios de toda España se han declarado libres de transgénicos

“No comprendemos qué razones tendrá el Ministerio para no haber publicado en los últimos 17 años los datos reales de la superficie de transgénicos en España y tampoco por qué no ha elaborado antes un mapa como el que hemos publicado hoy”, ha señalado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace en la misma nota de prensa.

A su juicio, este registro público de transgénicos es “una demanda histórica de los agricultores ecológicos y de aquellos que no quieren ver sus tierras contaminadas por los transgénicos, así que el Ministerio debería mover ficha y escuchar sus demandas”.

Greenpeace ha elaborado este mapa con la información ofrecida por las comunidades autónomas, ya que ellas aportan la información que consta en la Solicitud de Pago Único que los agricultores cumplimentan para recibir las subvenciones de la Política Agrícola Común, lo cual ofrece una fotografía “muy real” de la situación.

La organización ecologista ha señalado que cinco comunidades no han ofrecido información propia “a pesar de estar obligadas a ello”, por lo que la organización ecologista ha utilizado los datos ministeriales.

Es el caso de la Comunidad de Madrid y el de las Islas Baleares, mientras que Andalucía, Navarra o la Comunidad Valenciana no aportan la información suficiente.

Greenpeace ha incidido en que los transgénicos “no son necesarios y no presentan mejores rendimientos que las variedades convencionales”, y ha citado un reciente informe del Gobierno de Aragón que a corrobora ese argumento.

“Estos cultivos son una grave amenaza para el único modelo de agricultura sostenible: la ecológica y el Gobierno debe seguir el ejemplo de sus vecinos europeos y prohibir estos cultivos, y mientras tanto ofrecer información veraz y transparente”, ha exigido Ferreirim. EFE

Secciones : Actualidad