Seis años después de arrancar, Indemares, el proyecto Life+ para el medio marino desarrollado por la Fundación Biodiversidad, se plantea el reto de gestionar correctamente una superficie marina protegida que ha logrado ampliar del uno al ocho por ciento.
Y hacerlo, además, con medidas innovadoras y la suma de esfuerzos de toda la sociedad, como detalla el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en el documento final (informe Layman) del proyecto, cuyo presupuesto rozó los 15,5 millones de euros, cofinanciados al 50 % por la Comisión Europea.
La Red Natura 2000 marina
El objetivo de Indemares, en el que participaron instituciones científicas -como el CSIC- y conservacionistas -como WWF y SEO/BirdLife-, era inventariar y designar la Red Natura 2000 marina en España; ahora, se trata garantizar el buen estado de conservación de los valores naturales por los que fue declarada como tal.
Desarrollo y conservación
El Magrama insiste en que para gestionar esos espacios se debe conocer el uso y las presiones que las actividades humanas ejercen sobre los recursos marinos, lo que permitirá identificar y en su caso regular las actividades no compatibles con la conservación.
Para ello, ha puesto en marcha un proceso de participación pública con los sectores interesados que facilitará en gran medida la elaboración de unos planes consensuados cuya puesta en marcha determinará los beneficios futuros del proyecto.
Seis años de trabajo
El informe adelanta no obstante algunos de los logros de Indemares, como la integración en una red coherente de espacios marinos de los factores relacionados con la conservación de la biodiversidad y sus usos.
Destaca la estrecha colaboración en los ámbitos científico, conservacionista y de gestión para lograr la sostenibilidad de los recursos marinos, y pone en valor el cambio de percepción en positivo logrado en el sector pesquero, así como el incremento del conocimiento y sensibilización de la sociedad.
Además, Indemares ha aplicado metodologías pioneras en investigación marina, ha aumentado la resiliencia de esos espacios y ha identificado sus valores estéticos y recreativos para favorecer actividades económicas, como el turismo.
Sobre Indemares
Durante seis años (2009-2014), el proyecto desarrolló 147 campañas de estudio de los fondos oceánicos y de las especies pelágicas en una superficie de más de 4,7 millones de hectáreas y se centró en el estudio de diez grandes áreas marinas de las regiones atlántica, mediterránea y macaronésica.
Se trata del Sistema de Cañones de Avilés, el Banco de Galicia, los Volcanes de Fango del Golfo Cádiz, Sur de Almería-Seco de los Olivos, los Espacios marinos de Alborán e Illes Columbretes, el Sistema de Cañones occidentales del Golfo de León, el Canal de Menorca, el Banco de la Concepción y el Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura.
Indemares ha consolidado también el trabajo iniciado por SEO/BirdLife y el Magrama para identificar las principales Áreas Importantes para la Aves (IBA) en el medio marino español, con la confirmación de los valores ornitológicos de 39 de esos espacios.
La protección del mar
Así, con la transformación de estas 39 IBA en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y la definición de 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Indemares ha declarado un total de 49 espacios nuevos de la Red Natura 2000 en el mar, que suman más de 7,3 millones de hectáreas.
Con ello, España se coloca a la cabeza de Europa en protección marina y multiplica por 20 el espacio protegido mar adentro, donde ya existían 135 ZEPA designadas por las comunidades autónomas, la mayoría espacios pequeños y muy costeros, que sumaban poco más de 2.500 kilómetros cuadrados, aclara SEO/BirdLife.
La ONG se lamenta de que dos espacios hayan quedado desatendidos en la presente declaración, el entorno marino de las islas Chafarinas, dada la incertidumbre sobre la titularidad de esas aguas, y la IBA marina del Estrecho de Gibraltar, un “corredor migratorio único para las aves”.
[divider]La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.
El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España.
Vota Indemares en el galardón Ciudadano de los Premios Red Natura 2000 de la UE 2018
Debe estar conectado para enviar un comentario.