El biólogo marino Josep-María Gili explica a los alumnos cómo funciona una de las pruebas. EFE/RafaelGonzález

El biólogo marino Josep-María Gili explica a los alumnos una de las pruebas. EFE/RafaelGonzález

BIODIVERSIDAD OCÉANOS

Una gimkana científica acerca el mar a cientos de estudiantes de Madrid

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de mayo, 2015 Madrid

EFEverde.- Unos 300 alumnos de educación secundaria y de bachillerato han participado hoy en una gimkana científica orientada a enseñarles el funcionamiento de los mares y los océanos a través de diferentes pruebas ubicadas en una decena de centros de investigación, museos y fundaciones de Madrid.

Esta iniciativa, impulsada por la Obra Social ‘la Caixa’ y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está enmarcada dentro del proyecto ‘El mar a fondo’ que acerca el mundo marino al ámbito educativo mediante diversas propuestas didácticas.

La vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC y responsable de la prueba, Pilar Tigeras, ha afirmado a Efeverde que el objetivo era “trasladar el conocimiento de los océanos a los alumnos y motivarles a través de una jornada lúdica”.

Josep-María Gili, profesor de investigación del CSIC y coordinador del proyecto, ha añadido que la idea era “transformar la ciudad en un océano por el que los estudiantes pudieran ‘navegar’ a través de las corrientes marinas más destacadas del planeta”.

Según este investigador, los mares y océanos son “los grandes olvidados de la educación primaria y secundaria” a pesar de que España es un país “mayoritariamente marino” debido a su amplio litoral, por lo que “la superficie acuática supera a la terrestre”.

Uno de los escenarios de las pruebas ha sido el Real Jardín Botánico de Madrid por ser “un lugar ideal para hablar de los auténticos animales del mar, los sésiles” u organismos que crecen arraigados a su substrato y que no se desplazan, como las esponjas, los corales o algunos moluscos y crustáceos.

Una de las pruebas incluidas en este escenario ha consistido en visualizar cómo se forman las discontinuidades en el agua de los océanos, como en el caso de las termoclinas y las haloclinas, porque “las corrientes marinas se desplazan navegando sobre masas de agua de diferente temperatura y densidad”, ha explicado a Efeverde este biólogo marino.

Tres enigmas que resolver

Cada grupo de alumnos ha asumido el papel de una corriente marina y ha recibido tres enigmas para resolver con el fin de conocer el destino exacto donde debía acudir en las sucesivas fases de la gimkana.

Por cada prueba superada han recogido una muestra de agua de cada ecosistema, que han vaciado posteriormente en un depósito situado al final del trayecto con una maqueta representando el funcionamiento global de los océanos.

“Cada corriente marina ha llenado su correspondiente depósito y hasta que no han estado presentes todas las aguas de los ecosistemas del planeta éste no ha funcionado”, ha asegurado el investigador del CSIC.

Un grupo de estudiantes realiza una de las pruebas en el Real Jardín Botánico de Madrid.EFE/RafaelGonzález
Un grupo de estudiantes realiza una de las pruebas en el Real Jardín Botánico de Madrid.EFE/RafaelGonzález

Entre los puntos de interés que tuvieron que recorrer los estudiantes para solucionar los desafíos científicos se encontraban el Museo Lázaro Galdiano, la Fundación Ortega-Marañón, el Museo Geominero y la sede de Caixaforum en Madrid.

El CSIC ha puesto a disposición de la gimkana el Real Jardín Botánico, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información ‘Leonardo Torres Quevedo”, el Centro de Química Orgánica ‘Lora Tamayo’, el Instituto Cajal y la misma sede central del organismo.

Al final “todas las corrientes marinas son ganadoras” porque “adquieren la experiencia, el aprendizaje y el mensaje transmitido en la gimkana”, ha concluido el biólogo. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.