Gorriones. EFE/Manuel Única

DÍA GORRIÓN

El “arte” de los gorriones

Publicado por: Cristina Yuste 19 de marzo, 2015 Madrid

El potente vínculo existente entre el gorrión y el ser humano ha sido recurrente fuente de inspiración de artistas de toda índole, que, maravillados por los efímeros pero intensos momentos compartidos, han plasmado en su obra la conducta de estas pequeñas aves, cuya precaria situación se evidencia en su Día Mundial, que se celebra el 20 de marzo.

Momentos fugaces captados por ejemplo por el objetivo de una Nikon en el patio de una casa. Como en el último trabajo del fotógrafo y reportero de la Agencia EFE Manuel Única, ‘En vuelo’, la primera de un conjunto de colecciones agrupadas bajo el título ‘La vida pública de los gorriones’.

Series de fotografías editadas por la galería virtual Obra Sobre Papel que se organizan a modo de relato o de discurso visual para plasmar los movimientos inquietos de estas pequeñas aves en las diferentes etapas de su vida, con un refinado uso de la luz disponible.

Interés

“A menudo nos quedamos mirando un gorrión sin percatarnos de los detalles que una instantánea es capaz de captar -asegura Única- y que después percibimos como algo muy familiar”.

Por eso, estas fotografías, realizadas entre los años 2013 y 2014, nos acercan aún más la vida de estas singulares y comunes aves, tan unidas a nosotros y tan numerosas que son la única especie que en España supera en número a la población humana.

Sin embargo, se encuentra en serio declive, hasta el punto de que, según SEO/BirdLife, podría llegar a desaparecer de algunas zonas de España en menos de un siglo; de hecho se extinguieron en el centro de algunas ciudades europeas como Londres.

Observación

Manuel Única estudia a través del objetivo el comportamiento de estas aves, a las que ha dedicado tiempo y mucha paciencia desde un escondite en el patio de su casa, junto al peral, la higuera y la parra, en las cuatro estaciones del año.

Imagen de gorriones. Foto: Manuel Única (EFE)
Imagen de gorriones. Foto: Manuel Única (EFE)

Reportero de Televisión de la Agencia EFE desde hace más de 25 años, hace doce contactó con la Agrupación Fotográfica de Guadalajara, ciudad en la que reside, que despertó en él su pasión por la fotografía que le ha valido varios premios y reconocimientos.

Atracción

Tras captar las más bellas instantáneas de flores y de setas, un día se interesó por la obra del fotógrafo suizo Ursu Schmidi, experto en captar con su objetivo las más sorprendentes y poco habituales imágenes de gorriones y cuyo trabajo se ha publicado en algunos de los medios de comunicación más famosos del mundo.

Manuel Única, a quien siempre le habían atraído las aves, reconoce que los gorriones se han convertidos en sus musas, ya que ellos son los que “mantienen mi actividad fotográfica”, y asegura que cada vez que los fotografía descubre algo nuevo en ellos.

Admite que “de no haberles tenido tan cerca, quizá nunca me habría fijado en ellos”, y asegura que hoy, después de años de cercanía, ha conseguido interactuar con ellos y que acepten “de buen grado” su presencia; “son aves totalmente dependientes del ser humano”, afirma,

Obra Sobre Papel (www.obrasobrepapel.com) es una galería de arte online que agrupa la obra de un conjunto seleccionado de artistas cuyo denominador común es su gran capacidad narrativa.

La hostilidad del urbanismo moderno

El Día Mundial del Gorrión hace un llamamiento a la necesidad de minimizar el impacto de las ciudades modernas, “hostiles e inhóspitas” para las aves comunes.

En declaraciones a EFEverde, el coordinador del Área de Seguimiento de la Avifauna de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, ha abogado por un urbanismo más verde con mayores inversiones en parques y jardines, así como en vías de comunicación “vegetadas” entre éstos, “que no sean puro cemento“.

El gorrión común, ha explicado, es una especie “plenamente urbana”, que sobrevive en los cascos más viejos de las ciudades donde apenas hay cobertura vegetal, pero “por muy urbanita que sea” su estado de salud está íntimamente relacionado con la cantidad de árboles maduros que haya en la zona

Imagen de gorriones. Foto: Manuel Única (EFE)
Imagen de gorriones. Foto: Manuel Única (EFE)

Los gorriones de Madrid

De hecho, Juan Carlos del Moral ha recordado un reciente estudio sobre poblaciones de gorriones en el casco antiguo de Madrid, en la periferia y a cincuenta kilómetros del centro, que arrojó resultados muy dispares sobre el estado fisiológico de los ejemplares.

Así, se comprobó que los gorriones que residen a mayor distancia del centro de la capital “viven más años y se reproducen mejor” que el resto, y que aquellos que nidifican en el casco antiguo, sometidos a mayores niveles de contaminación, presentan un precario estado de salud.

Devolver la vida al barrio

El experto de SEO/BirdLife ha recordado que los barrios modernos “no tienen vida“, porque no es posible que las aves nidifiquen en edificios y fachadas de hormigón o cristal, y ha reclamado un mantenimiento adecuado de los árboles con problemas en su tronco o en sus ramas, que “se tienden a eliminar” para evitar accidentes.

Ha añadido que la excesiva limpieza de las ciudades elimina otra fuente de alimentación de estas aves, que, a falta de semillas y de insectos por culpa de pesticidas, herbicidas e insecticidas, se acercan al ser humano para “atrapar” migas de pan o desperdicios.

Infografía realizada por Cristina Yuste (EFEverde)
Infografía realizada por Cristina Yuste (EFEverde)
(Pincha la imagen)
Secciones : Animales Biodiversidad
Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid