Un emisor de cinco gramos de peso colocado sobre la espalda de tres ejemplares de tórtola europea (Streptopelia turtur) el pasado mes de julio ha permitido por primera vez conocer detalles de la migración de esta especie, declarada AVE del Año 2015 por SEO/BirdLife.
Con el apoyo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), técnicos de esta ONG marcaron a tres tórtolas en Jaén y Ávila, dos de las cuales emitieron señales hasta su llegada a diferentes puntos de África.
El tercer ejemplar, ha explicado SEO/BirdLife en una nota, dejó de enviar datos antes de iniciar su migración, por lo que “es muy posible que fuera cazado a finales de agosto en una zona cercana al lugar donde fue marcado”.
Avance técnico
Hasta ahora no se habían obtenido datos de la migración de la tórtola europea mediante dispositivos por satélite, ya que no existían emisores suficientemente ligeros para incorporarlos a estas aves.
El nuevo aparato, de tan solo cinco gramos de peso, va dispuesto en la espalda de las aves a modo de una pequeña mochila, recoge su localización diaria y envía los datos vía satélite cada pocos días.
Datos de gran valor
Así, se ha podido saber que una de las tórtolas marcadas, concretamente la de Jaén, ya ha volado hasta Mauritania y se encuentra a 2.400 kilómetros de su área de cría, mientras que el ejemplar marcado en Ávila se encuentra a 15 kilómetros de la costa atlántica marroquí, a 1.300 kilómetros de su lugar de nacimiento.
Con la información proporcionada, SEO/BirdLife avanzará en el conocimiento de aspectos esenciales del fenómeno de la migración de estas aves, especialmente los territorios por lo que discurren sus viajes y las épocas preferidas para realizar sus desplazamientos, y “permitirá determinar por primera vez con exactitud dónde invernan”.
Ave del Año 2015
La tórtola europea fue declarada Ave del Año 2015 por SEO/BirdLife, un título con el que la sociedad científica y conservacionista “decana” del estudio de las aves en España designa a las especies que sufren especiales problemas de conservación.
Pese a ser un ave común en el campo hasta hace pocas décadas, en los últimos años -asegura SEO/BirdLife- presenta un gran declive poblacional, tanto en número de ejemplares reproductores como de los que llegan a España desde Europa en su viaje migratorio hacia África.
Así, de acuerdo con los censos realizados por esta ONG, la especie ha sufrido en España un declive poblacional del 30 por ciento entre 1998 y 2013, y de hasta un 74 por ciento en el conjunto de Europa.
Esta situación se debe principalmente a la degradación y transformación de sus hábitats, unido a la mortandad no natural por ser especie cinegética tanto en Europa como en su área de invernada, explica SEO/BirdLife.
Debe estar conectado para enviar un comentario.