Más de la mitad del territorio nacional (53 %) tiene menos de 11,5 habitantes por kilómetro cuadrado, la medida fijada por la UE para designar zonas poco pobladas o directamente despobladas, ha advertido a Efe la especialista Pilar Burillo Cuadrado.
Esta investigadora experta en Sistemas de Información Geográfica y análisis demográficos ha elaborado el primer estudio sobre Áreas Escasamente Pobladas (AEP) del sur de Europa, según el cual España es el país más perjudicado social, económica y ecológicamente por el creciente deterioro del mundo rural .
[box type=”shadow” ]El segundo país europeo con mayor índice de despoblación es Portugal, con un 23 % de su territorio, “lo cual da una idea del serio problema que supone, pues doblamos ese porcentaje”.[/box]Desiertos demográficos
Burillo trabaja en el análisis de las zonas más deshabitadas de España a través del Proyecto Serranía Celtibérica, que ha permitido visibilizar los “desiertos demográficos” españoles.
Este problema no es nuevo, pero no se apreció en toda su magnitud hasta que elaboramos el informe sobre AEP” ya que hasta entonces “cada cual sólo analizaba lo que ocurría en su provincia o, como mucho, en su comunidad autónoma”, ha señalado.
De la gravedad de la situación da idea la comparación entre los en torno a 2,5 millones de habitantes que viven en ese 53 % del territorio frente a los más de 44 millones que se concentran en el resto del país, en especial en las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas adyacentes, según datos censales de 2017.

La descompensación puede ser incluso mayor porque “esos 2,5 millones es la cifra de población censada, no la que vive allí en realidad, que es aún más reducida”, sin contar con que el total incluye un alto porcentaje de personas de edad avanzada.
Las dos zonas más “vacías” de España bajan de 8 habitantes por kilómetro cuadrado y Burillo recuerda que “en geografía humana, menos de 10 hab/km2 se considera desierto demográfico”, por lo que “aquí nos encontramos ante una situación límite”.
Serranía Celtibérica
La primera AEP delimitada por su estudio es la llamada serranía celtibérica: desde Burgos hasta el Maestrazgo de Castellón.
Son más de 65.000 km2, el doble de superficie de Bélgica, en los que viven sólo unas 600.000 personas”, ha precisado la experta, quien añade que “mi sorpresa fue encontrar otro territorio en las mismas circunstancias: la franja con Portugal que va de Orense hasta Cáceres y un poquito de Badajoz”.
Causas de la despoblación
Las causas de esta situación “son muchas”, si bien “lo más increíble es que nunca se ha hecho ningún proyecto para revertirla” porque las distintas administraciones públicas “sólo han ayudado a desarrollar las ciudades, incluso desde antes de la dictadura”.
Y ello a pesar de los recursos del campo, que es “rico, respecto a las ciudades en agua, aire no contaminado, arcillas…”, pero sufre dos deficiencias debido a esa despoblación: malas comunicaciones y ausencia de Internet.
[box type=”shadow” ]Deslocalizar empresas e instalarlas en el mundo rural “reduciría problemas de contaminación y movilidad” entre otras ventajas sociales y ecológicas para ayudar a repoblarlo, pero “no hay cauces para ello: la gente se va del campo porque hay sitios sin internet, donde no puedes ni hablar con el móvil”.[/box]Aunque existe una apuesta de algunas familias de jóvenes urbanitas que quieren trasladarse allí “se encuentran con esta falta de infraestructuras que dificulta, cuando no impide, ese regreso”.
La solución, crear trabajo
Por ello, Burillo ha indicado la administración central debería fijar “planes estratégicos, empezando por la delimitación de áreas” que luego sean ejecutados por las CC.AA., a las que “están transferidas la mayoría de las competencias relativas a la vida rural”.
En su opinión “la única forma segura de repoblar un sitio es crear trabajo en él” aunque también ayudaría un sistema de exenciones fiscales similar al de las “Cartas Pueblas” de la Edad Media, creadas para facilitar el incremento demográfico de distintos territorios.
La UE “ya está ayudando a regiones desfavorecidas como las transfronterizas o las ultraperiféricas” y en España “tenemos el caso de Canarias que recibe diversas ayudas, con las que se ha desarrollado muchísimo en los últimos años”, por lo que propone un tipo de ayudas similares para las AEP. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.