Fotografía de archivo de un conejo. EFE/EPA/FOCKE STRANGMANN

ESPECIES INVASORAS

Los herbívoros invasores en Canarias deben ser erradicados o controlados, según un estudio

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de noviembre, 2021 Santa Cruz de Tenerife Fuente: Life Invasaqua

“Los herbívoros invasores en Canarias deben ser erradicados, o controlados si lo primero no fuera posible”, se asegura en las conclusiones de un curso sobre “Nuevas perspectivas para la gestión de especies de flora y hábitats en las Islas Canarias”, ha informado la Universidad de La Laguna.

En el estudio se señala que es “técnicamente viable y urgente erradicar el muflón y el arruí. El ganado asilvestrado tiene que ser eliminado y debe haber un estricto control de la actividad ganadera ilegal por parte de las administraciones competentes”.

Añade que, además, puede suponer un problema de seguridad y salud pública, y “se debe promover, asimismo, la redacción de la normativa necesaria para el control del conejo europeo, con el fin de minimizar su efecto en la flora canaria y en el conjunto de ecosistemas”.

 

Sigue leyendo la noticia completa

 

http://www.lifeinvasaqua.com/herbivoros-invasores-canarias/

 

[divider] [divider]

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.