Fotografía de uno de los centros de recuperación de fauna amenazada de Castilla La Mancha. EFE

NATURALEZA CONSERVACIÓN

Unas 2.000 aves atentidas en los “hospitales” de fauna silvestre de Castilla La Mancha

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de agosto, 2015 Ciudad Real

EFEverde.- Los centros de recuperación de fauna amenazada de Castilla La Mancha, diseñados para atender a los animales silvestres encontrados heridos, enfermos o debilitados y que necesitan atención veterinaria, han recibido 1.983 ingresos durante los primeros 6 meses del año.

Durante este tiempo, un gran número de ejemplares de especies, muchas protegidas, han acabado en manos de los equipos veterinarios que atienden los 4 centros especializados que existen en la región: el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas en Sevilleja de la Jara (Toledo), el CRFA El Chaparrillo en Ciudad Real, el CRFA de Albacete, el CRFA de Cuenca, en Albaladejito, o el Minizoo de Guadalajara.

Según los datos facilitados a EFE por la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Junta de Castilla La Mancha en estos centros cada año entran miles de ejemplares que se encuentran imposibilitados para continuar su actividad o que llegan muertos.

Época estival

La mayor parte de ingresos se produce durante el verano, momento en el que los pollos de aves abandonan el nido y se dispersan en nuevas zonas de campeo, si bien hasta el centro también llegan ejemplares que han sufrido choques contra tendidos eléctricos, vallados cinegéticos o vehículos o que incluso han sufrido disparos.

La mitad de los ingresos que se han registrado en lo que va de año se ha producido durante los meses de junio y julio y, de todos ellos, el 73 % fueron ejemplares vivos y de éstos el 30 % ya ha sido recuperado y reintroducido en el medio natural.

recuperacion ave castilla mancha-efeverde
Fotografía de la recuperación de un ave rapaz en Ciudad Real. EFE/Mariano Cieza

Los datos apuntan a que, a finales de año, las cifras de entrada de ejemplares en los centros de recuperación superarán a las de 2014, porque durante este año, debido a unas condiciones meteorológicas más propicias a la deshidratación, se han recibido muchos más ingresos por este motivo.

Durante el año 2014 se registraron un total de 2.278 admisiones, de las cuales 1.401 (61 %) correspondían a ejemplares ingresados con vida, que fueron objeto de valoración por los veterinarios y, en su caso, de tratamiento.

El resto de entradas fueron cadáveres o restos que fueron valorados para intentar determinar la causa de muerte o realizar necropsias.

En la recuperación de la fauna silvestre juegan un papel fundamental los agentes medioambientales, que atienden las llamadas ciudadanas y se encargan de trasladar a los centros los ejemplares heridos en las condiciones más óptimas.

Ingresos 

Durante el año 2014, el grupo faunístico más frecuente que entró en los centros fue el de las aves rapaces, con un 63 % del total, seguido de otro tipo de aves, que supuso el 27 % de las entradas, mientras que el resto fueron otros vertebrados como mamíferos, reptiles y anfibios.

En el caso de las aves rapaces diurnas, el mayor número de ingresos fueron de ratonero común, cernícalos y buitres leonados, destacando el ingreso de 26 águilas imperiales, 16 perdiceras y 34 milanos reales, especies estas últimas catalogadas en peligro de extinción.

De las 26 águilas imperiales que ingresaron, 16 lo hicieron en Toledo, 6 en Ciudad Real y 3 en Albacete, y una buena parte de ellas, 19, ingresaron muertas principalmente por electrocución.

De los 16 ejemplares de águila perdicera ingresada, 11 entraron muertas, 9 de ellas a causa también de electrocución.

Respecto a los milanos reales, de los 34 animales ingresados, 25 eran cadáveres, 11 de ellos muertos por posible intoxicación, 7 por electrocución y el resto por otras causas.

En cuanto a las rapaces nocturnas, las especies ingresadas más frecuentes fueron el búho real y el mochuelo, la primera de ellas principalmente en las provincias de Toledo y Albacete.

Entre las aves no rapaces, las especies más frecuentes fueron la cigüeña común, el vencejo común y el ánade real. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.