Una mujer camina con una máscara debido a la bruma por contaminación (Archivo).EFE/WU HONG

CAMBIO CLIMÁTICO

El ser humano, más que la Tierra, será quien “sufrirá” el cambio climático

Publicado por: efeverde 10 de abril, 2019 Madrid

Juanjo Cordero.- No será tanto la Tierra sino el ser humano quien “realmente sufra” las consecuencias del cambio climático y “por eso nos interesa luchar contra él”, ha advertido en una entrevista con Efe la geóloga y presidenta de la Sociedad Geológica de España, Ana María Alonso.

Alonso ha recordado que la humanidad está integrada en la actualidad por “individuos muy mal adaptados, ya que necesitamos mucha tecnología y medios para vivir” y eso hace que “cualquier pequeña crisis” termine afectando mucho más a las personas que al propio planeta.

cambio climatico
La geóloga, Ana María Alonso, en el Salar de Atacama. Imagen cedida por ella.

En realidad, el cambio climático “afectará, sobre todo, a la biosfera terrestre, la parte superficial del planeta”, lo que incluye tanto a los seres humanos como a los animales y plantas, pero el impacto sobre la geosfera, la parte interna, será mínimo y de hecho, la Tierra “tendrá muchísimo tiempo” para desintegrar todo aquello que “no le resulte interesante”, como los desechos y contaminantes generados por la sociedad humana, ya que “en tiempo geológico le resulta fácil hacerlo”.

La Tierra es “capaz de reconstruirse a sí misma”

Esta científica ha insistido a Efe en que el planeta “es capaz de reconstruirse a sí mismo a partir de cero, pero la biodiversidad que hay en ella no” y, de ahí, la importancia de estudiar su estado y cuidarlo “por nuestro propio interés”.

Como ejemplo de esta capacidad de regeneración, ha citado las distintas extinciones registradas a lo largo de la historia del mundo según diversos estudios científicos.

“Sabemos que ya ha habido cinco grandes extinciones, que en su día eliminaron más del 90 % de las especies que habitaban en ella, pero la Tierra ha seguido viva”, ha recordado, cuando “ahora nos encontramos al borde de la sexta” que además por primera vez puede estar generada “por el hombre, un ser vivo del propio planeta, que podría hacer algo para evitarla en lugar de provocarla”.

Entre las extinciones más conocidas, Alonso ha citado la de los dinosaurios, que se produjo a finales del Cretácico, porque estos seres “necesitaban unas condiciones muy determinadas para vivir” pero “la dinámica de la Tierra cambió tras la caída de un meteorito” y, al no poder adaptarse, fallecieron.

“Estamos causando una aceleración” en el calentamiento “natural” del planeta

En realidad, el planeta está sujeto a fuertes cambios, incluso climáticos, “desde siempre”, ha subrayado Alonso al indicar que a lo largo de su historia se sucedieron por ejemplo “muchísimos períodos geológicos en los que los casquetes polares eran inexistentes” y el nivel de CO2 y las temperaturas eran “muy superiores” a la actualidad.

[box type=”shadow” ]El hecho de que la Tierra se encamine hacia “un nuevo calentamiento global de forma natural” no es tan novedoso como el hecho de que “esta vez los humanos estamos causando una aceleración” en el proceso. Esa aceleración es, además, “externa, porque el ser humano no es capaz de modificar prácticamente nada de la estructura interna del planeta”.[/box]

El sur de España será una de las zonas más afectadas por el cambio climático

Para Alonso, las regiones más afectadas serán “aquéllas que tienen un clima semiárido, que se desertificarán por completo” y eso incluye amplias zonas del sur de España y el norte de África.

En cuanto a la temida subida del nivel del mar, en su opinión, “afectará directamente a muchos acuíferos de zonas costeras que se convertirán en salinos, lo que reducirá la capacidad de obtener agua potable”.

En el caso español “ya hay estudios científicos que indican la creciente frecuencia de las inundaciones, provocadas por fenómenos climáticos de tormentas muy intensas”. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Los glaciares de los Alpes podrían perder el 90 % de su volumen en 80 años

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com