Imagen de uso editorial facilitada por la UNED. EFE

CONTAMINACIÓN AGUA

Estudio confirma los daños y la contaminación que causa el ibuprofeno en ríos

Una investigación sobre el Ibuprofeno, un medicamento utilizado con frecuencia, confirma los daños que origina cuando se inserta en la cadena trófica y el ecosistema acuático, además de afectar a los sistemas endocrino e inmune en los invertebrados acuáticos.

El estudio ha sido realizado por la doctora e investigadora Ana Belén Muñiz González, del Grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que ha evaluado la toxicidad del ibuprofeno en los sistemas acuáticos, empleando larvas de “Chironomus riparius”, y ha cuantificado un fuerte efecto nocivo, similar al observado en células humanas.

Contaminación de ríos

Los resultados de la investigación concluyen, además, que no existen sistemas específicos de tratamiento en las depuradoras de agua para controlar que este compuesto farmacéutico no termine en el agua que esas instalaciones vierten nuevamente a los ríos.

La investigación sobre toxicología acuática, basada en tecnologías ómicas, es decir, que evalúan los efectos sobre metabolismo, la genética y las proteínas, ha confirmado los daños que origina el ibuprofeno cuando se inserta en la cadena trófica y el ecosistema acuático.

Este medicamento muy utilizado en los últimos años, además reacciona con otros agentes diluidos, también tóxicos, reduce la supervivencia, afecta al sistema endocrino e inmune y la respuesta al estrés en un invertebrado acuático, según el estudio.

Según Muñiz González, todo ello “confirma el efecto nocivo del ibuprofeno en el ecosistema acuático”, en línea con sus efectos en humanos, “disminuyendo la cantidad de testosterona, reduciendo los caracteres masculinos, el deseo sexual, la producción de esperma y los rasgos físicos, lo que puede llevar a problemas en la pubertad”.

Efectos en la salud

La investigadora ha utilizado nuevas tecnologías ómicas para estudiar sobre larvas del insecto “Quironomus riparius” su toxicidad.

Una de las hormonas que más claramente sufre la incidencia del ibuprofeno en humanos es la testosterona, ha afirmado.

“La disminuye claramente, altera los caracteres sexuales masculinos. Los rasgos físicos no serán tan notorios y puede dar problemas a la hora de la pubertad. Pero también controla el deseo sexual y la producción de esperma”.

No obstante, recuerda la doctora Muñiz, “como siempre, la cantidad administrada del medicamento y el tiempo de administración influyen. El problema está en la dosis”.

El objetivo de la investigación es conocer el efecto de este fármaco de amplio uso en los organismos acuáticos, ya que “el agua es imprescindible para todo el ecosistema”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.