INCENDIO FORESTAL Portugal

Incendio forestal en S. Geraldo, en Tábua, Portugal este martes. EFE/Nuno Andre Ferreira

INCENDIOS FORESTALES

Uno de los 16 incendios en el centro de Portugal obliga a cortar autovía

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de agosto, 2017 Lisboa

Un incendio declarado en el término municipal de Mealhada, en el distrito de Aveiro (centro de Portugal), ha obligado hoy a cortar en esta zona el tráfico de la autopista A1, que une las ciudades de Lisboa y Oporto.

La circulación se encuentra interrumpida en el kilómetro 204 ante la densa columna de humo que ha dificultado la visibilidad en la vía, a apenas un kilómetro de las llamas, por lo que los conductores han tenido que ser desviados a rutas alternativas.

Dieciséis incendios activos en Portugal 

Según datos de la Autoridad Nacional portuguesa de Protección Civil (ANPC), 106 efectivos, veinticuatro medios terrestres y uno aéreo tratan de sofocar el incendio, que comenzó alrededor del mediodía local.

El fuego de Mealhada es uno de los dieciséis incendios activos hoy en Portugal, a los que combaten 1.516 efectivos, 442 medios terrestres y 23 aéreos.

El Gobierno luso admitió este miércoles que, en la gestión del incendio de Pedrogão Grande, que dejó 64 muertos en el centro de Portugal el pasado junio, hubo descoordinación entre las autoridades por continuos fallos en la red de comunicación.

Descordinación entre los servicios para sofocar los incendios 

“Existió falta de coordinación entre la Secretaría General de Administración Interna, la PSP (Policía de Seguridad Pública), la ANPC (Autoridad Nacional de Protección Civil) y la GNR (Guardia Nacional Republicana), asumió la ministra de Administración Interna, Constança Urbano de Sousa.

Urbano de Sousa presentó el informe preliminar sobre la gestión del incendio, convertido en el más mortífero de la historia del país.

La descoordinación en el terreno, explicó, se debió fundamentalmente a los “problemas de comunicación” en la red que usan los servicios de emergencia lusos, denominada SIRESP y que tuvo constantes interrupciones en las primeras y cruciales horas de la tragedia.

“Se verificó igualmente descoordinación del puesto de comando de la ANPC, en especial con otros agentes de Protección Civil”, que actuaron en muchos casos por iniciativa propia.

Los “innegables problemas” del SIRESP, que acabaron por hacer que las autoridades actuaran casi a ciegas, se agravaron además por “situaciones de saturación de la red” en la zona en la que se estableció el puesto de control, que fue trasladado un día después, recordó la ministra.

En su intervención, Urbano de Sousa insistió en el carácter “repentino e imprevisible” de las llamas, frente a las que se reaccionó con cierta “dispersión” de medios en las primeras horas porque había “muchos incendios ese día” en el país.

Ya cuando el incendio mostraba un “comportamiento extremo”, dijo, “no siempre fue posible garantizar la defensa del perímetro de las poblaciones”, y fue imposible acceder “a algunas localidades”.

“Algunas situaciones de emergencia llegaron por dificultades de comunicación tardíamente al puesto de control”, agregó.

Sobre el episodio de la carretera nacional 236, en la que murieron 30 personas cuando trataban de huir en sus vehículos de las llamas, Urbano de Sousa fue enfática al explicar que no se podía haber previsto la situación y que, en cualquier caso, ningún agente de la GNR dirigió a nadie hacía allí.

“No llegó ninguna información que alertase del peligro en la carretera. Por esa razón, no se ordenó el cierre”, subrayó.

Con estas conclusiones en la mano, la ministra exigió que la Secretaría General de Administración Interna, que gestiona el SIRESP, “inicie los procedimientos necesarios” para imponer sanciones a esta red “por fallos en la disponibilidad y desempeño”, así como para buscar formas de mejorar el sistema. Efeverde

Secciones : Desarrollo Sostenible
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.