Las lecciones que nos dejan los incendios en Chile. Por (*) Rodrigo Catalán / WWF Chile

Publicado por: Redacción EFEverde 9 de febrero, 2017

El sur de Chile aún se está quemando, pero ya podemos comenzar a rescatar lecciones sobre esta catástrofe, no sólo para el país sino que igualmente para muchas naciones alrededor del mundo.

Con más de 600 mil hectáreas consumidas por el fuego –principalmente plantaciones de pino y eucaliptus, praderas, pero también bosque nativo, que es el hogar de especies endémicas y amenazadas- estos son los mayores incendios registrados en Chile, con una superficie quemada que supera en 10 veces el promedio histórico.

Ocho años seguidos de sequía y un mes de enero que alcanzó temperaturas récord cimentaron el terreno propicio para el desastre, ambos factores muy probablemente resultado del cambio climático y un primer anuncio de lo que podría venir en las próximas décadas.

Incendios en Chile

Pero junto con la tragedia del bosque y los animales, estos incendios han afectado directamente a los seres humanos. Incluso un pueblo completo fue destruido por las llamas, dejando más de tres mil damnificados, de un total superior a los siete mil afectados en todo el país, con 11 víctimas fatales entre ellos.

La mayoría de las plantaciones siniestradas contaban con la certificación FSC, en un proceso no exento de sobresaltos, debido a las críticas hacia el modelo forestal chileno formuladas a nivel nacional y también internacionalmente a FSC y a WWF. No obstante, esto es parte de uno de los mayores hitos de WWF Chile: el haber logrado transformar la industria forestal durante la última década, incrementando de un 13% a un 70% el porcentaje de plantaciones certificadas FSC en Chile.

Los incendios forestales han quemado en Chile desde julio más de 200.000 hectáreas.
Detalle de un árbol ardiendo. EFE/ Elvis González

En este punto vale la pena detenerse: FSC es una herramienta muy poderosa para mejorar el manejo forestal. Entre los impactos positivos que hemos evaluado se cuentan la disminución de la conversión de bosques, el aumento de la protección de altos valores de conservación y de áreas restauradas, entre otras ganancias en términos de conservación ambiental. El tema de fondo es la escala, el alcance y las expectativas de las partes interesadas. El alcance de FSC está circunscrito al nivel de la unidad de manejo forestal, y el problema de los incendios fue a otra escala, a nivel de paisaje.

Esta brecha de escala abre un gran desafío que ya está siendo abordado por WWF Chile y la red WWF internacional, a través de la promoción del concepto de Plantaciones de Nueva Generación (NGP) en la industria forestal. En este nuevo enfoque, las empresas no sólo miran sus propiedades o concesiones, sino que todo el paisaje, así como a los otros productores.

NGP recomienda mejores prácticas, como la restauración forestal, la protección de la vegetación ribereña, la protección de los bosques y las Áreas de Alto Valor de Conservación, todo en el marco de una planificación que tome en cuenta el paisaje y considere la participación activa de los actores locales. El objetivo final de esta iniciativa no es sólo transformar el desempeño ambiental y social de las empresas, sino también influir en la legislación y las políticas públicas, así como en otras partes interesadas y los diversos sectores productivos presentes en los paisajes.

Las herramientas de mercado y los compromisos voluntarios son útiles pero todavía insuficientes para el escenario de plantaciones a gran escala y cambio climático que enfrentamos en países como Chile, Brasil, Uruguay y Sudáfrica, entre otros. La planificación participativa del paisaje, las instituciones locales y nacionales y el desarrollo de políticas para la buena gobernanza son complementarios, y la sinergia entre ambos enfoques está siendo más importante que nunca.

Casi 2.000 bomberos y soldados combaten los incendios forestales en Chile.
Detalle de un incendio forestal en la provincia de Cauquenes, región del Bio Bio (Chile). EFE/ Dragomir Yancovic.

Lo destacable de esta tragedia, es que muchas medidas y cambios esperados largamente están llegando gracias a ella y las oportunidades están abiertas para construir un futuro mejor preparado para el cambio climático. La Presidenta Bachelet anunció recientemente la creación de un Servicio Forestal que fortalecerá el actual marco institucional forestal, una inicativa que WWF ha venido proponiendo desde hace varios años. Otras instancias también están avanzando con una participación activa de WWF, como el Consejo de la Política Forestal 2015-2035, liderado por el Ministerio de Agricultura, que está diseñando un plan de acción para la restauración de las áreas quemadas. A esto se agrega el comité asesor creado por el Ministerio de Medio Ambiente, que recomendará prioridades en el proceso de restauración considerando biodiversidad y cambio climático.

Junto a la gran importancia de la restauración ecológica, WWF Chile también está abogando por un amplio acuerdo sobre el futuro del sector forestal en el país. Éste debería evolucionar, desde un modelo de áreas contiguas de miles de hectáreas de plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus, hacia un nuevo esquema de mosaicos de múltiples edades, con plantaciones multi-especies, áreas protegidas y bosques naturales restaurados, así como tierras agrícolas. Todo esto, bajo un contexto de buena gobernanza, incluyendo acuerdos de múltiples partes interesadas, además de instituciones robustas. Un nuevo modelo, donde los flujos financieros para la recuperación de estos paisajes también serán fundamentales, haciendo imprescindible una combinación de fuentes públicas, privadas, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta el enorme presupuesto necesario para recuperar estos paisajes, los ecosistemas y sus servicios.

Durante décadas el modelo forestal chileno ha sido replicado en otros países sudamericanos y ahora el impacto de los incendios nos está obligando a adaptar este modelo y a compartir las lecciones aprendidas.

(*) Rodrigo Catalán, Director de conservación de WWF Chile

[divider]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

[divider]

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo

   

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.