El cambio climático transfronterizo y litoral serán los temas centrales del congreso que se celebrará en Irún (Guipúzcoa) el 6 y 7 de marzo próximos, con la presencia de cerca de medio centenar de expertos y 150 congresistas, han informado los organizadores en una nota de prensa.
En esta tercera edición del Congreso Transfronterizo de Cambio Climático y Litoral (Uhinak), promovido por la Feria Internacional de la Costa Vasca (Ficoba) y el Centro Tecnológico Experto en Innovación Marina y Alimentaria (AZTI), estarán presentes el profesor del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, Íñigo Losada, y el doctor especializado en ingeniería costera, Robert Nicholls.
Entre los temas que se abordarán durante el evento están: los fundamentos y retos del cambio climático y las herramientas de gestión y toma de decisiones para aproximar la visión de los expertos a los problemas de la ciudadanía.
Además, los expertos tratarán la indagación en herramientas que permitan prever los rebases causados por el oleaje y la utilización de imágenes de satélite para reconocer obras en la costa.
Asimismo, la problemática en Francia para determinar judicialmente los límites de la orilla del mar en el ámbito público marítimo-terrestre o las acciones de mejora para una gestión sostenible de las playas vascas.
En esta edición se fomentará la red de expertos del mar y la costa con gestores y usuarios que faciliten seguir indagando en las soluciones a los efectos del clima extremo y la adaptación del cambio climático en el ámbito del Arco Atlántico.
Incertidumbres Cambio Climático
El aumento de la temperatura global puede llegar a ocasionar el desplazamiento de las áreas de distribución de la vida marina “cientos de kilómetros hacia los polos”, ha explicado el director general de AZTI, Rogelio Pozo.
“Lo más preocupante” es la incertidumbre de qué papel puede desempeñar el océano en la regulación del clima y las respuestas que puedan dar los ecosistemas marinos, debido a “la imprecisión de los datos” o el desconocimiento del funcionamiento de los ecosistemas.
A pesar de ello, Pozo ha asegurado que la mayor inquietud “reside en nosotros mismos”, en el desarrollo de las actividades que producen emisiones CO2 a la atmósfera a nivel mundial.
El congreso contará, además, con 12 ponencias de expertos invitados y más de 45 comunicaciones estructuradas en cuatro bloques en los que se tratarán fenómenos costeros extremos, la economía azul y la mitigación.
Este año Uhinak cuenta con una zona de exposición, donde los contenidos se presentarán en formato póster y se enriquecerán con la presencia de un grupo de empresas expositoras relacionadas, sobre todo, con las investigaciones oceánicas.
Todos los contenidos se recopilarán en un número especial de la Revista de Investigación Marina (http://www.azti.es/rim/). EFEverde