Imagen de la jornada en el COMEA. EFE

PERIODISMO AMBIENTAL

Información medioambiental debe ser “entretenida, sin perder el rigor”

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de abril, 2015 VALLADOLID

EFEverde.- Periodistas medioambientales de diversos medios de prensa, radio y televisión han coincidido hoy en la necesidad de trabajar este tipo de información desde una perspectiva “entretenida” y “divertida” pero “sin perder el rigor” para evitar que la audiencia le dé la espalda por “aburrimiento”.

Luis Guijarro, José Antonio Pérez y Pedro Pablo García May han participado como ponentes en las Jornadas sobre comunicación y educación ambiental que se están celebrando en Valladolid, en un debate moderado por el presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica Antonio Calvo Roy y orientado a conocer los enfoques que emplean los distintos soportes comunicativos en la sociedad española actual para informar sobre medioambiente.

“La información ‘verde’ es realmente importante, pero los periodistas especializados somos los primeros que tenemos que aprender a defenderla, en nuestros propios medios primero y ante los ciudadanos después”, apunta el responsable del programa radiofónico “Mangas Verdes” y adjunto a la dirección de EFEverde García May.

Para ello, es preciso “huir de alarmismos y catastrofismos” y transmitir las informaciones “de manera atractiva e incluso divertida, para enganchar al oyente” y hacerle partícipe de ellas, “sensibilizarle en positivo”, ha añadido.

Luis Guijarro, colaborador del diario “Público”, ha presentado una exposición sobre la evolución de la información medioambiental en medios escritos, tanto en papel como en digital, durante los últimos 40 años y ha evidenciado la contradicción de que “pese a que las encuestas demuestran que a la opinión pública le interesa este tema, sólo el 0,2 % de las noticias publicadas ahora mismo en grandes diarios son de carácter medioambiental”.

Según Guijarro, para los medios tradicionales en papel la información “verde” es, así, un asunto “marginal“, si bien Internet “ha puesto la situación al revés y está arrasando con todo”, puesto que “el soporte ‘online’ permite difundirlos con mayor facilidad” y en los últimos años se han creado cerca de 300 medios y blogs especializados.

José Antonio Pérez, director del programa televisivo “Órbita Laika“, ha afirmado que el público más interesado en información sobre ciencia y medioambiente en este momento “cada vez es más joven” y se sitúa como referencia entre los 17 y los 35 años.

Olvidada en tv

Pérez ha explicado que, en televisión, el discurso “verde” se ve obligado a hacer “equilibrios entre la calidad de los contenidos y la audiencia mínima a la que es preciso alcanzar para garantizar la continuidad” de un programa como el suyo.

Además, se ha quejado de la falta de apoyo de las direcciones del sector televisivo hacia este tipo de informaciones y ha puesto como ejemplo el hecho de que “un programa de José Luis Moreno cuesta más que toda una temporada de ‘Órbita Laika’, lo cual resulta desalentador”.

Calvo Roy ha planteado también a lo largo del debate la necesidad de diferenciar la labor del periodista especializado del educador ambiental pues “los periodistas no podemos asumir la responsabilidad del sector educativo”.

En ese sentido, los ponentes han recordado la vieja máxima periodística de “formar, informar y entretener” y han destacado la mejora educativa de las nuevas generaciones que, desde sus primeros años, reciben ya formación sobre la importancia del reciclaje o el cuidado de los ecosistemas, “lo que permitirá contar en unos años con adultos más formados y sensibles a las circunstancias medioambientales”. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.