EFEverde.- Recursos manidos en la información medioambiental como la clásica imagen de un oso polar “desvalido” ante el “inminente” deshielo del Ártico sólo sirven para alimentar el catastrofismo y hacer huir al público de este tipo de noticias, según han denunciado periodistas especializados en Valladolid.
Profesionales de la información y la educación han participado en los últimos dos días en la capital vallisoletana en unas jornadas de comunicación y educación ambiental en las que han insistido en repetidas ocasiones en la necesidad de explicar estas informaciones desde un punto de vista “positivo” y “proactivo”, apelando a la conciencia social para mejorar el respeto y la protección por la Naturaleza.
Así, José Luis Gallego, comunicador especializado y autor de numerosos libros de divulgación medioambiental, ha insistido en que a los periodistas “nos falla la comunicación cuando caemos en el mensaje alarmista”, entre otras cosas porque la gente “no acepta críticas a sus malas prácticas”.
Además, “padecemos una sobreabundancia de historias negativas, en las que se nos habla de colapsos casi inmediatos, cuando no sabemos realmente lo que va a suceder mañana” y el miedo “es siempre un mal compañero”, según ha advertido María Novo, catedrática de la UNESCO en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Historias positivas, humor y diversión
Por ello, es más útil preparar historias positivas, que involucren al ciudadano y le hagan “sentir que puede hacer algo por él mismo, que puede ayudar a cambiar“, a través de un periodismo que “siga sus clásicos principios de informar, formar y entretener” según varios de los ponentes.
Otro elemento útil para transmitir la información verde es el humor y la diversión, con los cuales se puede “enganchar” a personas a las que en un primer momento no les atraiga el medioambiente, según han coincidido en apuntar José Antonio Pérez, director del programa de televisión “Órbita Laika”, y Pedro Pablo García May, adjunto a la dirección de Efeverde y responsable del programa de radio “Mangas Verdes”.
Lluis Amengual, redactor jefe en “El Diario de Mallorca”, comparaba la actual información de la sección de sociedad, donde suele encuadrarse las noticias medioambientales, con la de hace unos años, recordando que “en lugar de estar dominada por tonadilleras o personajes televisivos como ahora, cedía el protagonismo a grandes medioambientalistas como Félix Rodríguez de la Fuente, Jacques Cousteau o Carl Sagan”.
Internet, clave para el periodismo ambiental
La llegada de Internet y su potente influencia a la hora de distribuir este tipo de noticias, por ejemplo a través de las redes sociales, ha sido uno de los puntos más debatidos en las jornadas, por su facilidad para la distribución de noticias a través de todos los espacios y soportes comunicativos.
Los receptores habituales de este tipo de información son “fieles”, pero demandan “especialización y profundidad”, según ha recordado el periodista de “La Verdad” de Murcia, Miguel Ángel Ruiz.
A pesar de que todas las encuestas, tanto europeas en general como españolas en particular, muestran el interés de la población en todo lo “verde”, lo cierto es que muchos grandes medios de comunicación no cuentan con una sección específica de medioambiente y, en el caso de los principales diarios españoles, el porcentaje de noticias de este tipo ronda el 0,2 %.
En los medios regionales, los periodistas también afrontan sus propios conflictos, como “enfrentarnos a decisiones tomadas desde lejos que difícilmente se adaptan a nuestra realidad particular” según Ruiz o la falta de sensibilización enfocada a una población local, entre otros.
No obstante estos problemas, la información “verde” ha encontrado su sitio gracias, según el director de Efeverde Arturo Larena, a “la matraca que dieron los periodistas más veteranos” a sus propios compañeros, jefes y editores durante los últimos años.
Su supervivencia depende ahora de varios factores, incluyendo una “fundamental” sensibilización del público: “hay que cultivar la preocupación ciudadana sobre estos temas como si se tratara de una planta, ya que la actividad humana tiene siempre consecuencias para el planeta”, ha añadido. EFEverde