Efeverde.- Investigadores de trece países participan en Logroño en la octava reunión internacional sobre el genoma de la araña roja (Tetranychus urticae) y el control de este ácaro, uno de los más importantes plagas en agricultura mundial, ha afirmado hoy su organizador, Miodrag Grbic.
Grbic, investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y profesor de la Universidad de La Rioja (UR), ha añadido, en un encuentro informativo, que en esta reunión científica se presentarán los últimos avances para el control de esta plaga a través de métodos medioambientalmente sostenibles, buscando los puntos débiles en su genoma.
Esa plaga es un polífago extremo, que ataca a más de 1.100 plantas diferentes y a más de 150 cultivos agrícolas, incluidos el maíz, la soja, la manzana, la pera, la vid, el tomate, el pepino y el pimiento.
Además, ha subrayado que este ácaro de la araña roja es un “plusmarquista” al romper récords en el desarrollo de resistencia a plaguicidas y acaricidas, ya que, por ejemplo, después de la introducción de un nuevo acaricida, esta especie desarrolla resistencia en un plazo de dos a cuatro años, lo que dificulta su control como plaga.
Una plaga que se adapta a todo tipo de cultivos
Esta plaga, como resultado del calentamiento global, aumenta su presencia, crecen sus poblaciones y se adapta a nuevos cultivos huéspedes, incluída la vid, por lo que los estudios científicos no dudan en considerar que representa una plaga de “alto riesgo”.
Los últimos datos sobre el genoma de esta plaga serán presentados por equipos internacionales de Canadá, Estados Unidos, Brasil, Bélgica, Francia, Alemania, Reino Unido, Luxemburgo, Chipre, Grecia, España, China y Japón.
Ha incidido en que la araña roja se alimenta en las hojas de las plantas y, cuando hay poblaciones grandes, puede destruir el tejido de las hojas y hacer bajar el rendimiento de la producción de ese cultivo, sobre todo en años muy secos y muy calurosos.
Ha reconocido que la araña roja no es una de las mayores plagas de la vid en La Rioja, pero sí se detectó en su día en Murcia, por lo que se inició un estudio para ver cómo esa cepa se adapta a la vid y cómo puede superar las defensas de la vid.
Su seda para el desarrollo de biomedicina
También se ha referido a que la araña roja produce una seda muy especial y, en colaboración con investigadores de Murcia, se estudia cómo utilizarla como un nuevo biomaterial natural, que tiene dimensiones en nivel nano y, por ejemplo, cómo puede ser usada para el desarrollo de la biomedicina.
El jefe del equipo de Biotecnología del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, José Luis Cenis, ha añadido, en esta rueda informativa, que la seda de la araña roja es poco abundante, en comparación con la seda del gusano de seda.
Por ello, se realiza un estudio más detallado sobre la forma en la que producir más cantidad de seda de la arara roja y a un coste inferior; además de que, de ella, por ejemplo, se pueden obtener nanopartículas que sirven para liberar fármacos en zonas necesitadas de órganos humanos.
España y Canadá investigan sobre el control de la plaga
La secuenciación del genoma de la araña roja fue liderada por el grupo canadiense de Miodrag Grbic y, además de los métodos de control de esa plaga, hay una colaboración entre Canadá y España para estudiar las características de la seda de un ácaro endémico, presente en La Rioja, con propiedades de nano-material natural con posible aplicación en biomedicina, agricultura y cosmética.
Esta reunión en La Rioja anticipa una conferencia, en las próximas semanas, del consorcio Genomite, adjudicatario de un proyecto Europeo ERANET+, que, con un presupuesto de 2,7 millones de euros, incluye equipos de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Bélgica, España y Chipre que trabajan en la lucha contra esa plaga en un contexto de cambio climático. Efeverde