Fotograma de la película 'Jane'. EFE

DOCUMENTAL GOODALL

Jane: imágenes inéditas de una joven Goodall en Tanzania

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de marzo, 2018 Madrid

Jane Goodall se enfrentó a “las convenciones sociales y a los prejuicios” y rompió así “el techo de cristal”, al convertirse en “ejemplo para miles de hombres y mujeres” ha asegurado a EFEverde Federico Bogdanowicz, director en España del instituto que lleva el nombre de la naturalista británica.

Licenciado en Antropología y Máster en Primatología por la Universidad de Barcelona, Bogdanowicz asistió en Madrid al estreno de Jane, un documental rodado por National Geographic disponible a partir de mañana domingo en sus canales de distribución, que incluye imágenes inéditas de esta investigadora experta en primates.

“Ella se enfrentó a las convenciones sociales y científicas” de mediados del siglo XX con su trabajo sobre el terreno en relación con chimpancés de Tanzania, ha explicado su principal representante en España.

De Europa a África

Apasionada por los animales, la primatóloga visitó África por vez primera en 1957, cuando se alojó en la granja de un amigo en Kenia y comenzó a trabajar para el paleontólogo y arqueólogo Louis Leakey.

[box type=”shadow” ]En Tanzania, y frente a la creencia entonces generalizada de que el hombre era el único ser vivo capaz de crear herramientas, ella comprobó que estos primates también lo hacían, al utilizar hojas y ramas modificando estos objetos para sacar a las hormigas de los hormigueros y poder comerlas.[/box]

Pero la comunidad científica se resistía a aceptar los descubrimientos de Goodall porque “no sólo no tenía titulación sino que era mujer y por tanto tuvo que enfrentarse al ‘establishment’ académico por partida doble”, ha indicado Bogdanowicz.

Universidades de prestigio como la de Cambridge, con la que había trabajado la investigadora, rechazaron en un principio sus afirmaciones sobre las emociones de los chimpancés “y, sin embargo, hoy en día estos centros estudian las personalidades de los primates”.

1962

El largometraje se montó a partir de más de cien horas de imágenes nunca vistas sobre la vida de Goodall filmadas por el holandés Hugo van Lawick, barón y fotógrafo de vida silvestre, quien documentó a partir de 1962 sus primeros viajes al Parque Nacional de Gombe en Tanzania.

Van Lawick fue enviado por National Geographic para recoger el testimonio de Goodall pero ambos se enamoraron, se casaron y posteriormente se instalaron en el norte del país africano, en las llanuras del Serengueti, donde él se dedicó a filmar leones mientras ella se ocupaba del hijo que tuvieron en común.

Aunque ya existían otras películas sobre la antropóloga, en ‘Jane’ no sólo aparece como protagonista absoluta sino que narra sus primeras impresiones mientras convivía con los grandes simios, así como los obstáculos con los que se topó durante su investigación.

Goodall, hoy

A sus casi ochenta y cuatro años, Goodall está considerada hoy como uno de los grandes iconos del conservacionismo contemporáneo.

[box type=”shadow” ]Su labor se ha extendido por todo el mundo y, en el caso de España, su instituto organiza campañas como la de ‘Movilízate por la selva’ que recopila teléfonos móviles en desuso para su reutilización y reciclaje.[/box]

De esta manera “ayudamos a frenar la insostenible demanda de componentes minerales” que financia guerrillas y causa la destrucción de ecosistemas africanos. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.