El escritor y naturalista Joaquín Araújo posa con un ejemplar de su último libro, 'Somos agua que piensa'

Joaquín Araújo posa con un ejemplar de su último libro, 'Somos agua que piensa'. EFE/Manu Moncada

AGUA LIBRO

Joaquín Araújo: “No nos insultemos considerando al agua un recurso”

Publicado por: efeverde 22 de marzo, 2022 Madrid

“No nos insultemos considerando al agua un recurso”, ha advertido a Efe el escritor y naturalista Joaquín Araújo, que concentra divulgación científica, poesía y ensayo en ‘Somos agua que piensa’, un “libro de militancia” para combatir “la sequía de ideas, la mayor aliada de los desiertos”.

El título de su última obra, editada por Planeta Crítica, apela al agua “como origen de la vida misma”, ya que “bajo su superficie apareció la vida y sobre ella surgió la inteligencia”, cualidad que “define a la humanidadpero que no impide que el líquido elemento “sea maltratado hasta el delirio” por los seres supuestamente más inteligentes del planeta.

La sed del agua

El veterano naturalista dedica un capítulo a “la sed del agua”, debida “al despilfarro terrorífico, la contaminación y el cambio climático”, impactos que en la mayoría de ocasiones pasan inadvertidos “a pesar de nuestra inteligencia”.

Añade además que “una de las primeras víctimas del cambio climático es la irregularidad de las lluvias”, que hace que el agua no sea suficiente para todos debido a un “altísimo índice de consumo”.

Araújo, que se declara campesino, estuvo especialmente “agobiado” por la falta de lluvias en España durante el pasado invierno, aunque “gracias a este húmedo inicio de la primavera, es probable que podamos aguantar hasta el otoño”, anticipa.

La falta de agua en Occidente lleva a este a “transferir su huella hídrica y energética a terceros países” en un modelo que “nos impide ser autosuficientes”, el único camino según el autor para que “el mundo sea suficiente para todos”.

Así, citando a la actual crisis internacional derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania, el veterano ecologista asegura que “si en Europa fuéramos autosuficientes desde el punto de vista energético, no tendríamos que importar ni un litro de petróleo ni gas de Rusia”, pero la falta de renovables “permite que Rusia nos chantajee”.

Sin embargo, exige no considerar el agua un recurso porque esa etiqueta supone “una agresión total” al tratar al medio que vio nacer la vida en la Tierra como “una mercancía más”, por lo que “para respetar el agua en la medida que se lo merece”, ésta “tiene que salir totalmente del mundo del mercado“.

La sequía de las ideas

Retomando el símil político, recuerda que “lo que busca el imperialismo es anexionar territorios” y actualmente “los que más anexionan son los desiertos”, los cuales avanzan por “la sequía de las ideas”, que convierte a la humanidad en “el mejor aliado del desierto en su afán expansionista”.

El escritor, que pasa buena parte de su tiempo entre las arboledas de la comarca de las Villuercas (Extremadura), percibe “cualquier matiz de la sucesión de las estaciones”, como la migración de las aves, la floración y la aparición o la caída de las hojas, acontecimientos fenológicos “muy relevantes”.

La información sobre lo que pasa hoy en la Naturaleza debería ser noticia destacada en los medios”, defiende Araújo, que ha llamado a “aflorar lo que acontece en ella“, sobre todo en un contexto de crisis climática e inestabilidad política en el que “lo que más necesita ahora mismo la humanidad es que aflore admiración por el agua” que define también como “el lápiz del tiempo, porque todo lo que vemos también lo ha dibujado el agua”.

Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua, que se celebra este martes, fue instituido durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en el año 1992, para concienciar sobre la importancia del agua para el desarrollo sostenible. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com