JÓVENES BIODIVERSIDAD (

Jóvenes de Taiwán o Montenegro al adobe y los nidos contra los topillos

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de julio, 2013

Un grupo de jóvenes de países tan distintos como Taiwán o Montenegro colabora estos días en un pueblo de Valladolid en tareas tan singulares como la elaboración de adobe o la colocación de nidos para que las rapaces eviten nuevas plagas de topillos.

Esta quincena de jóvenes de Ucrania, Rusia, Polonia, Taiwán, Albania, Montenegro, Italia y España convive desde el pasado día 15 en Villalar de los Comuneros, un pueblo de unos 450 habitantes.

De la mano del Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) y del Ayuntamiento de esta localidad, los jóvenes, de 20 a 30 años, colaboran voluntariamente en proyectos como la construcción de un centro de interpretación de la flora y fauna.

Esta mezcla de barro y paja era esencial en las construcciones del pueblo, hasta que se perdió al dar paso al ladrillo y al cemento, pero el Ayuntamiento pretende que el centro sirva también para divulgar aspectos de la cultura de la zona como su arquitectura tradicional.

Además de mancharse de barro, los jóvenes que se alojan en un albergue municipal también tienen que enfundarse el traje de campo para recorrer los cultivos en los que instalan nidos.
Estos nidos los ocupan luego rapaces, lo que contribuye a mantener a raya a los topillos, ha recordado Fernando Garcés.

La eficacia de este sistema de control biológico de plagas, como la de topillos que algunos años causa estragos en los cultivos, ha sido tal, que del recelo inicial se ha pasado a que otros pueblos de la zona pidan a los voluntarios que instalen estos nidos, que van sobre postes de madera en medio el campo.
Los jóvenes que estos días conviven en Villalar de los Comuneros han elaborado una buena remesa de estos nidos de madera, adornados algunos con mensajes personales o con los nombres de los países de esta voluntariosa delegación multinacional.

El alcalde del pueblo, Luis Alonso, no oculta la satisfacción por el trabajo de estos voluntarios para lograr que el centro de interpretación de la llanura cerealista sea una realidad.
Una vez que esté concluido, gracias al trabajo de estos jóvenes, “habrá que vestirlo”, ha comentado a Efe, con contenidos como maquetas de aves y con plantas autóctonas en el exterior.
Si el apoyo de otras instituciones llega, incluido el de un programa europeo Life de medio ambiente, el centro puede ser una realidad dentro de un año.
Entre adobes y nidos, los jóvenes han podido también participar en actividades culturales en la zona y en visitas a espacios naturales como las lagunas de Villafáfila, en la vecina provincia de Zamora. EFE verde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.