Ecuador considera que el Acuerdo de París no es suficiente, ni llegó a tiempo, pero que se debe avanzar y fortalecer con esa plataforma en la lucha contra el cambio climático porque “es lo que hay”.
Ecuador considera que el Acuerdo de París no es suficiente, ni llegó a tiempo, pero que se debe avanzar y fortalecer con esa plataforma en la lucha contra el cambio climático porque “es lo que hay”.
EFEverde.- España busca atraer más inversiones de empresas niponas para crear “ciudades inteligentes” en el foro Smart City Expo 2016, que arrancó hoy en la ciudad japonesa de Kioto y que contará con la participación de dos centenares de compañías del país asiático.
(EFEverde/EFEdocumentación).- La cumbre sobre el Cambio Climático COP21 de París presentará hoy el Acuerdo de Paeris para reemplazar al Protocolo de Kioto, que expira en 2020.
La eficacia del Protocolo de Kioto, que entró en vigor hace hoy 10 años, es cuestionable desde el punto de vista cuantitativo, pero políticamente fue un hecho “clave” en la lucha contra el cambio climático.
Las cumbres de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reúnen a representantes de 195 Estados, junto a empresas, lobbys, onegés y expertos, que durante jornadas maratonianas negocian hasta la extenuación cada coma y corchete del texto.
Con motivo de la próxima celebración de la “cumbre sobre el cambio climático” -Convención marco de la ONU contra el cambio climático)-, se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento.
El microcosmos de una cumbre de cambio climático no sólo se mide por el número de países participantes sino por los miles de documentos que circulan durante su desarrollo, en ocasiones verdaderos galimatías y sopa de letras en los que es necesario conocer las siglas más habituales.
La organización ecologista Greenpeace afirmó hoy que “la cumbre de Lima puede inscribir a Perú como un hito clave en la batalla para evitar los mayores impactos del cambio climático, como las inundaciones que cada vez azotan con más frecuencia a los sudamericanos”, según declaraciones de su coordinador de Clima y Energía en la región andina, Mauro Fernández.
La cumbre del cambio climático de Lima, que se desarrollará del 1 al 12 próximos, generará miles de noticias que sobreentienden conocimientos en el lector o periodista, pero ¿eso es cierto? ¿contestarías a las siguientes preguntas sin pestañear?
EFEVERDE.- El principal reclamo de las comunidades indígenas en la vigésima cumbre mundial de las Naciones Unidas por el cambio climático (COP20) será la titulación de 20 millones de hectáreas de selva amazónica para preservar sus territorios de la explotación de hidrocarburos y de la tala ilegal.
EFEVERDE.- “No hay vuelta atrás en el cambio climático, solo se puede controlar su velocidad”, según ha afirmado Anil Markandya, miembro del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y director científico del Centro Vasco que analiza este fenómeno.
Efeverde.- Hace 4 millones de años no había casi hielo en el Polo Norte, revela una investigación internacional en la que han participado científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Debe estar conectado para enviar un comentario.