Por Carlos Corominas.- Un punto en un mapa, una superficie rayada, una línea que rompe el territorio. En cada símbolo, una historia.
Un punto en un mapa, una superficie rayada, una línea que rompe el territorio. En cada símbolo, una historia. Cada icono de los mapas de Infoamazonia indica que algo ocurre en la selva. El proyecto que comenzó para medir la deforestación en la Amazonía se ha convertido en el mapa que muestra lo que ocurre en el bosque. Ahora, pretende ampliar su influencia y ofrecer servicios de información instantánea a los habitantes de la región.
MAPA Deforestación
Infoamazonía nació hace cuatro años para recopilar los datos disponibles sobre deforestación en la Amazonía y ofrecerlos de forma sencilla al público. “Ahora tenemos 18 mapas con más de 12 GB de información agregada y 1500 historias”, dice Gustavo Faleiros, coordinador del proyecto, que define esta forma de contar historias como Geoperiodismo. “Se trata de crear un diálogo entre los datos y las historias y ser lo más precisos posibles a la hora de situar los hechos en el mapa para que se pueda crear el contexto”.
Los diferentes mapas que se pueden consultar en Infoamazonía muestran diferentes realidades de la selva: deforestación, minería, áreas protegidas o esclavitud. Al contrastar los datos surgen las coincidencias. Un ejemplo es el mapa sobre la relación entre trabajo esclavo y deforestación.
MAPA Esclavos
http://infoamazonia.org/es/embed/?map_id=7399&width=960&height=480Al poner sobre el mapa los datos sobre las personas en condiciones de esclavitud rescatadas por la fuerza especial de Brasil, se puede observar cómo coincide en muchas ocasiones con las zonas más deforestadas. “A pesar de todo, en Brasil tenemos una fuerte presión social y la situación está mejorando pero nos llegan historias de la zona de Perú o de Colombia que parecen zonas de guerra”, dice Faleiros refiriéndose a casos como este.
Otro de los mapas muestra cómo la deforestación se concentra en las lindes de las carreteras que atraviesan el bosque. “La dinámica es crear un acceso para luego poder empezar todo un proceso de ocupación del territorio”, señala Faleiros.
MAPA Carreteras
http://infoamazonia.org/es/embed/?map_id=3509&width=960&height=480Faleiros señala como primera causa de deforestación en Brasil la ocupación de tierras para actividades como extracción de madera, explotación de ganado o plantaciones de soja. “Se trata de tomar la tierra más barata; por eso hay tanta violencia”, dice y explica el proceso: “Todo comienza con la expropiación de las tierras y la extracción de la madera, luego se producen quemas, después llega el ganado y finalmente la agricultura moderna”. El responsable de Infoamazonía se queja de que desde el año pasado el Gobierno ha reducido el control y, como consecuencia, la deforestación ha aumentado un 28% en la Amazonía brasileña después de siete años de reducción. “Todo se reduce a una sensación de impunidad de quienes deforestan”, dice.
“En las zonas andinas de la Amazonía la situación es distinta, allí la deforestación tiene más que ver con el petróleo y la minería”, explica Faleiros aunque señala que “es un ciclo a gran escala donde todo está financiado y posibilitado por decisiones políticas para generar más energía y vías de acceso con carreteras y más concesiones de petróleo o minería”
Tras cuatro años de trabajo, ahora Infoamazonía trata de buscar una participación mayor de los actores implicados en la conservación de la amazonía. Para ello están desarrollando una aplicación para que se puedan subir historias y mapearlas directamente. Además están probando un servicio de alertas por SMS para avisar de posibles incidencias sobre la calidad del agua en las zonas urbanas de la Amazonía.
Listado de Mapas para compartir
http://infoamazonia.org/es/share/#
Debe estar conectado para enviar un comentario.