Pulpí (Almería) (EFEverde).- La geoda de Pulpí (Almería), catalogada como la más grande de Europa y segunda del mundo, tras la ubicada en el estado mexicano de Chihuahua, abre este lunes 5 sus puertas con prácticamente todas las visitas de agosto y septiembre ya cerradas.
Ubicada en la Mina Rica, junto a la barriada de Pilar de Jaravía en la Sierra del Aguilón, la geoda supone el remate final a una visita que permite descubrir casi cien años de historia minera de la localidad, y su contemplación traslada al visitante casi a otro planeta o, como bromean los autóctonos, a la Fortaleza de la Soledad de Superman.
Aunque durante esta semana los pulpileños han podido recorrer antes que el resto de visitantes las galerías de la Mina Rica, será a partir de este lunes cuando cualquier amante de la geología pueda introducirse en esta geoda con “cristales de yeso espectaculares”.
“Una geoda es una cavidad que se encuentra en el interior de una roca, tapizada por cristales, en este caso de yeso, destacando por su dimensión, 8 metros de profundidad por 1,7 y 1,8 de ancho y alto, unos 25 centímetros cúbicos, y su transparencia. Podríamos leer un libro a través de esos cristales”, explica a Efe Mila Carretero, la geóloga que coordina las visitas durante un recorrido por la Mina Rica.
La geoda de Pulpí
Carretero señala que en esta mina la roca es una dolomía que tiene una fractura que se fue rellenando con un fluido “caliente rico en minerales”. Con el paso del tiempo, la dolomía (roca semejante a la caliza) se disolvió, y dicho fluido creó una cavidad “en forma de huevo”.
El enfriamiento de dicho líquido y la calma tectónica hizo que se formaran dichos cristales de yeso.
La geoda fue descubierta en 1999 por miembros del Grupo Mineralogista de Madrid, que se encontraron con una fractura con “cristales de yeso impresionantes”. “Fueron a llevárselos y al arrancarlos se encontraron con una especie de agujerito y siguieron excavando hasta dar con ella”, añade.
La geóloga destaca que casi todos llegan al lugar para “visitar la geoda y se encuentran con una mina impresionante” con una “variedad increíble de minerales”, entre los que destaca una celestina en forma de aguja recubierta por cristales de yeso. Indica que la Mina Rica se abrió en 1873 y cerró en la década de los 60 del siglo pasado, siendo extraídos de ella hierro, plomo y plata.
[box type=”shadow” ]A una profundidad de 60 metros aparece la geoda, pero antes un recorrido de 500 metros de largo permite conocer un espacio subterráneo “hecho por el hombre a base de pico, pala y barreno”.[/box]El concejal de Turismo y teniente de alcalde de Pulpí, Juan Bautista López, subraya las dificultades de llevar a cabo este proyecto “al que había que dar credibilidad”, ya que en 2011, cuando se iniciaron los primeros pasos, fue complicado encontrar financiación en “plena crisis”.
“Pero el Ayuntamiento, el profesor de la UAL José María Calaforra y el CSIS creíamos en el proyecto y empezamos”. En 2015 una reconstrucción en realidad virtual permitió que “la gente viese las características de la mina y la inmensidad de la geoda”, y eso supuso un importante paso adelante.
Así hasta llegar a mayo de 2018, cuando comenzaron las obras en dos fases, La primera para preparar la galería principal, y la segunda con la instalación de escaleras y accesos hasta la geoda.
“A lo largo del recorrido se han ido encontrando otra serie de geodas y otras cosas muy interesantes desde el punto de vista geológico-minero. Quedan kilómetros por descubrir y ese es el objetivo para los próximos años”, afirma el edil, quien apunta que ha sido preciso retirar 700 toneladas de lodos.
Por ejemplo, el Ayuntamiento quiere rehabilitar y poner en valor los edificios mineros del entorno, pero también dar “más oportunidades dentro de la mina con otras rutas, algunas incluso más de aventura o para espeleólogos y geólogos” y hacer de este lugar un “gran parque geominero, de referencia a nivel mundial”. EFEverde
mma/fs/ram
Debe estar conectado para enviar un comentario.