No sé cuál será el nivel de cambio al que nos llevará, pero sí que nos obligará a modificar ciertas pautas y hábitos. En este contexto, la sostenibilidad se sitúa, más que nunca, en el centro de la agenda pública y mediática. El cambio de paradigma hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente ya no es solo una necesidad urgente, es un camino posible para dar respuesta a retos sin precedentes, como el cambio climático, la gestión del agua como bien escaso, la pérdida de la biodiversidad y la desforestación, por citar solo algunos ejemplos.
La sostenibilidad también se configura como la única salida a la actual crisis económica y social derivada del coronavirus. El proceso de recuperación económica debe fundamentarse en la sostenibilidad y en la transición hacia un modelo de economía circular. Solo así seremos capaces de sentar las bases de un modelo viable que nos permita no solo frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático, sino también reaprovechar los recursos naturales de los que ya disponemos para no agotarlos (todavía más, si cabe) con especial incidencia de los hídricos, que condicionan la riqueza de las diversas áreas geográficas y regiones del mundo.
El cambio hacia el crecimiento sostenible exige una respuesta coordinada por parte de la ciudadanía, las empresas y las instituciones públicas. Doy por sentado que las iniciativas públicas irán encaminadas hacia dicho crecimiento, como el primer proyecto de ley de cambio climático y transición energética aprobado el pasado mes de mayo, y también la Estrategia Española de Economía Circular. Pero estas decisiones, finalmente, deben ir acompañadas del compromiso individual y privado, basado en los valores éticos y de convivencia ciudadana.
Importante paso adelante en el sector de la impresión
La adopción de medidas es necesaria y urgente en todos los ámbitos y sectores para cumplir los retos medioambientales planteados en las más recientes Cumbres del Clima, desde París a Madrid, los objetivos de la Agenda2030 de Naciones Unidas y, más recientemente, reflejados en los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia anunciados por el Gobierno, donde la digitalización y la transición ecológica juegan un papel preponderante.
El sector de la impresión ejerce un rol primordial hacia un futuro más verde, aprovechando al máximo las tecnologías ecoeficientes para reducir la huella medioambiental de los productos y servicios en su ciclo de vida. La importancia de este sector es indudable, como demuestra el hecho de que el Congreso de los Diputados haya tomado cartas en el asunto.
A través de su Comisión de Industria, Comercio y Turismo, ha aprobado recientemente una Proposición No de Ley (PNL) de apoyo al sector para la adopción de medidas de sostenibilidad. La PNL, presentada por el diputado Joan Capdevila, muy activo en estos temas, tuvo la capacidad de transaccionar con la mayoría de los grupos parlamentarios, sin obtener ningún voto en contra, y resulta en una iniciativa muy positiva para afrontar los principales desafíos relacionados con la impresión.
De este modo, la proposición contempla implementar acciones que favorezcan:
- la reducción de residuos;
- la adopción de medidas en los procesos de compra pública;
- la inclusión de bonificaciones fiscales en el Impuesto sobre Sociedades para incentivar la adquisición de tecnologías de impresión sostenibles (como la inyección de tinta);
- o la creación de ayudas a incluir en el Plan de Recuperación y Resiliencia Next Generation UE para desarrollar la industria de la impresión en España.
Las medidas adoptadas por parte del Gobierno como respuesta a esta petición, que por mandato del Congreso de los Diputados deben conocerse en un plazo de seis meses, darán un importante impulso a aquellas soluciones que aboguen por una gestión eficiente del papel impreso, con un bajo consumo energético, con reducciones significativas de emisiones y residuos y que faciliten la reutilización y el reciclado.
El uso de forma más generalizada de estas tecnologías de inyección de tinta, en lugar de otras alternativas menos eficientes como la impresión láser, nos ofrece resultados muy significativos, como el ahorro de la energía suficiente para dar servicio a 24 000 hogares anualmente y de por vida, o la reducción de 9000 toneladas de residuos al año. Además, implicaría la reducción de emisiones de CO2 que equivaldría al volumen que absorben más de un millón de árboles.
La inyección de tinta, la impresión del futuro
La PNL promueve la impresión de inyección de tinta como la alternativa más sostenible. Asimismo, la iniciativa planteada por el Congreso de los Diputados se alinea totalmente con el concepto que defiende Epson desde hace varios años, de una impresión necesaria pero sostenible, donde la inyección de tinta permite reducir el 95% del consumo energético y las emisiones de CO2 respecto a la impresión láser.
De los 145 millones de unidades de impresoras en Europa, sólo el 12% son impresoras de inyección de tinta. Esto nos pone ante una oportunidad para el 88% de impresoras restante, que son susceptibles de ser cambiadas por tecnología inkjet, redundando en beneficio del planeta y de los usuarios.
El papel del futuro: una nueva vida para el papel
Hemos conocido esta interesante iniciativa que pretende impulsar la impresión más sostenible. Pero es tanto o más importante pensar en modelos de reutilización y revalorización del soporte más utilizado en las empresas, el papel. Pensar en la reutilización del papel residual de las compañías, aquél previamente impreso en documentos, con el fin de generar papel nuevo. Darle una nueva vida al papel utilizado en una empresa. Encaminar las empresas hacia modelos de economía circular, también en la gestión del documento. Sostenibilidad y economía circular, o lo que es lo mismo, la impresión más sostenible con la inyección de tinta sin calor y el upcycling del documento impreso con sistemas de reciclado sin agua, preservando ese recurso tan valioso y que define la riqueza de una región, como comentaba anteriormente, con innovaciones como la que propone PaperLab.
En definitiva, esta Proposición No de Ley es un paso firme y sin marcha atrás para promover la adquisición de tecnología sostenible que mejore la calidad de vida de las personas tanto en el ámbito laboral como personal, aunque por delante tenemos un largo camino. Estamos en la buena dirección, pero necesitamos pasar de un plano teórico a un terreno práctico que nos encamine hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Solo así demostraremos que podemos construir una nueva relación con nuestro entorno, más justa, igualitaria y sostenible. ¿Lo conseguiremos? La respuesta es el compromiso individual de todos.
(*) Ernest Quingles
CEO de Epson Francia, España y Portugal
[divider] [box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.