La iniciativa Vibrant Oceans ayudará a los océanos con 53 millones de dólares

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de enero, 2014

Bloomberg Philanthropies impulsa Vibrant Oceans, una iniciativa de cinco años de duración y un presupuesto de 53 millones de dólares para la promoción de reformas que incrementen las poblaciones de peces de Brasil, Filipinas y Chile.

Así lo han explicado en un comunicado, donde han resaltado que en la actualidad, la sobrepesca y la destrucción de importantes áreas marinas amenazan las reservas mundiales de pescado, por lo que reformar las prácticas pesqueras de estos países regenerará el 7% de las pesquerías mundiales.

“Mientras que miles de millones de personas dependen del pescado como fuente de alimentación o ingresos, solo el 13% de las pesquerías mundiales están a salvo de la sobrepesca, lo que plantea serios retos medioambientales y de salud pública”, ha asegurado el filántropo y exalcalde Michael R. Bloomberg.

Bloomberg Philantropies ha seleccionado tres socios en diferentes áreas de conocimiento para presentar la estrategia de la iniciativa Vibrant Oceans.

La organización internacional Oceana se encargará de reformar la pesca industrial impulsando políticas nacionales, como el establecimiento y aplicación de límites de capturas racionales, y reduciendo la cantidad de organismos marinos capturados accidentalmente y descartados.

Rare, una ONG con 40 años de experiencia en trabajar con comunidades locales para resolver problemas medioambientales, se responsabilizará del refuerzo de áreas protegidas en el marco de estas pesquerías donde los peces puedan reproducirse sin peligro.

EKO Asset Management, una consultoría dedicada a descubrir y rentabilizar activos medioambientales desarrollará proyectos de inversión que puedan atraer capital privado para compensar a los pescadores locales y flotas industriales en la transición a prácticas pesqueras sostenibles.

“Si no actuamos ahora para combatir la sobrepesca de los océanos, nos arriesgamos a poner en peligro una fuente de alimentación e ingresos vital para miles de millones de personas y dañar de forma irreversible un ecosistema marino que mantiene a muchas especies, incluyendo la nuestra”, afirma Paul Greenberg, autor del libro Four Fish y de American Catch, de próxima aparición.

“Aunque pescamos más y empleamos tecnologías avanzadas, la cantidad de capturas ha disminuido casi un 8% desde los 90 y se prevé que la demanda de pescado haya aumentado un 20% en 2030″, ha concluido Greenberg.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.