Arquitectura en forma encajada. EFE/ CSIC

CIENCIAS ESPECIES

La organización de los ecosistemas maximiza su estabilidad

Publicado por: efeverde 25 de julio, 2014 MADRID

Los ecosistemas organizados en redes de forma encajada, como las muñecas rusas, son más estables porque las especies pueden soportar variaciones mayores en las tasas demográficas antes de su extinción, según un estudio del CSIC, publicado en el último número de Science.

Las redes ecológicas se organizan en torno a un patrón arquitectónico cuya estructura determina la estabilidad de las comunidades que las componen, según el informe.

Dicha organización influye en la probabilidad de que las variaciones poblacionales de las especies provoquen su desmoronamiento.

La investigación analiza datos recogidos en 23 comunidades distribuidas por todo el mundo en forma de red de interacciones entre plantas y sus animales polinizadores.

Mediante un modelo dinámico, los investigadores evaluaron si la organización aumenta o disminuye el rango de condiciones en las que las especies podían coexistir.

Prever la resistencia de las especies al cambio climático

Según el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana, el trabajo ayudará a “prever cuán resistentes son las comunidades naturales al cambio global en el sentido de la magnitud de la perturbación que pueden absorber antes de que una o varias especies se extingan”.

De acuerdo al estudio, una red organizada de forma encajada maximiza el rango de parámetros compatible con la coexistencia de todas las especies.

Una planta y su animal polinizador. EFE/CSIC
Una planta y su animal polinizador. EFE/CSIC

Estudios anteriores habían desvelado resultados muy distintos: para algunos investigadores, esa “meticulosa” organización aportaba resiliencia a las comunidades, mientras que para otros reducía la estabilidad de la red y su resiliencia.

Esa disparidad de resultados se debía a que los estudios se realizaban sin asegurarse antes de la persistencia de todas las especies o se basaban en simulaciones que no controlaban el efecto de la parametrización del modelo.

Para subsanar esas limitaciones, el equipo dirigido por Bascompte introduce un nuevo marco conceptual a partir de la noción de estabilidad estructural.EFE

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com