EMPLEO MADRID

La rehabilitación de viviendas, una bolsa para crear empleo

Publicado por: Redacción EFEverde 17 de marzo, 2014

Hay una forma de crear empleo en la Comunidad de Madrid que pasa por rehabilitar miles de viviendas viejas y mal acondicionadas, muchas anteriores a 1900, sin aislamiento térmico o sin ascensores, que incumplen la normativa europea y que tienen muy “insatisfechos” a sus moradores.

UGT y su Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA) han publicado el documento “Estudio y Propuesta sobre la rehabilitación de viviendas”, que recoge las cifras y las ideas sobre la posibilidad de renovar el parque inmobiliario en Madrid.

Se trata de un estudio sobre las características de la vivienda y una propuesta destinada a que el Gobierno regional, los empresarios, los bancos y Comisiones Obreras (CCOO) trabajen conjuntamente en el desarrollo de un plan de renovación de edificios.

La cantidad de edificaciones en mal estado podría generar empleo durante mucho tiempo, una labor que generaría bienestar para los ciudadanos y acercaría el estado de las viviendas a la normativa que exige la UE en asuntos de habitabilidad y eficiencia energética, según los datos del estudio.

En la región madrileña hay 2.894.679 viviendas, el 40 % de las cuales están en edificios que se construyeron entre 1960 y 1979.

En los 21 distritos de Madrid capital hay 1.587.689 inmuebles de viviendas, 49.999 de ellos construidos antes de 1900, y otros 214.248 inmuebles edificados entre 1900 y 1950.

Después de Madrid, las ciudades históricas de Aranjuez (25.074 inmuebles) y Alcalá de Henares (80.428) son las que tienen mayor número de inmuebles antiguos; en el primer caso, 704 de antes de 1900 y 1.472 edificados hasta 1950 y, en el segundo, 629 de antes de 1900 y 1.036 de la primera mitad del siglo XX.

El estudio destaca que la mayor parte (42,5 %) de los 2,94 millones de inmuebles de la Comunidad fueron construidos en las décadas de los años 60 y 70, cuando la inmigración interna produjo un auge en la construcción de vivienda “con prisa y con materiales de ínfima calidad”.

Otros datos procedentes del estudio dicen, con respecto a los edificios según el año en que fueron construidos, que el estado de 6.174 (0,2 %) es “ruinoso”, “malo” el de 18.627 (0, 6%) y “deficiente” el de 109.687 (3,7 %).

En la Comunidad de Madrid el 23,2 % de los hogares se siente “muy insatisfecho” o “insatisfecho” con la vivienda, según el estudio.

UGT plantea la adopción de un “plan de choque” que permita paliar los efectos de la crisis fomentando el remozado de viviendas, oficinas y locales comerciales echando mano de los miles de trabajadores del sector que han quedado desempleados como consecuencia de la crisis.

La idea que desea consensuar UGT es que dicho Plan estimule a los consumidores a realizar dichas obras en aras del “confort, eficiencia y habitabilidad” de sus viviendas, “bajo criterios de adecuación al código técnico de edificación (CTE) y en cumplimiento de los objetivos fijados por la UE de edificaciones más eficientes con sistemas más avanzados y limpios de generación de energía”.

La propuesta incluye además modelos de financiación de las obras, como pagos aplazados, ayudas, créditos blandos, desgravaciones fiscales, reducción en las primas del seguro, modificaciones en las tarifas de la luz y de gas o subvenciones, además de un modelo fiscal y de IVA aplicable en estas obras.

El estudio de UGT señala que un sistema de Inspección Técnica de Edificios (ITE) para los 2,94 millones de viviendas de la Comunidad cada diez años generaría trabajo estable y constante para 5.650 profesionales.

Además, la actuación en unas 250.000 viviendas cada año, con un promedio individual de inversión de 15.000 euros por obra (desde pequeñas rehabilitaciones hasta reformas integrales) puede generar unos 135.000 empleos directos. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.