CANARIAS BIOSFERA

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se socializa desde sus ecobarrios

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de abril, 2014

Las Palmas de Gran Canaria(EFEverde).- La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que ocupa el 43 % de la superficie de esta isla y donde viven 19.000 personas, ha comenzado a socializar sus valores ambientales, culturales, paisajísticos y etnográficos desde sus ecobarrios: centros de interpretación al aire libre diseñados con la ayuda de técnicos y de sus propios vecinos.

 

Se trata de un proyecto promovido por el Cabildo insular, en cuyo desarrollo participan expertos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la propia población local, una experiencia pionera en Canarias que se ha iniciado en siete barrios de los municipios de Tejeda, Artenara, San Bartolomé de Tirajana, Mogán, La Aldea de San Nicolás, Agaete y San Mateo.

Los primeros logros conseguidos por esta iniciativa en los barrios de El Carrizal, Lugarejos, Tunte, Barranquillo Andrés, Tasarte, El Risco, y Aríñez se pueden consultar en la página web “www.ecobarriosgrancanaria.es”, además de en Facebook y en Twitter, donde este proyecto cuenta con 1.028 y 500 seguidores, respectivamente, según ha expuesto hoy en una presentación Alejandro Ramos, uno de los responsables del área de redes sociales.

El coordinador general de “Ecobarrios”, José Pablo Suárez, ha destacado que los primeros resultados obtenidos en estas localizaciones han sido posibles gracias a la “democracia digital”, a través de la que se han podido contrastar las propuestas técnicas con las necesidades sociales de la población de estos enclaves naturales.

Así es como se han podido definir intervenciones arquitectónicas y paisajísticas y estrategias sostenibles, como el acondicionamiento de fuentes, manantiales, caminos y zonas de aparcamiento; la conservación de palmerales y barrancos, o la realización de itinerarios temáticos y miradores a los que se ha dotado de la correspondiente información turística y cultural.

Para la consejera insular de Medioambiente, María del Mar Arévalo (PP), este proyecto permite “sentir el pulso de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que es un logro de todos los grancanarios”.

Arévalo ha recordado que la Reserva de la Biosfera ya cuenta con sus consejos rector, científico y de participación y ha considerado que, a partir de sus ecobarrios, los ciudadanos la pueden “hacer suya” y, a partir de ahí, “inocular el virus de la sostenibilidad al resto de la isla”.

Con el fin de “llevar al máximo” la difusión de los valores de la Reserva, este proyecto ha creado la “wikibarrios de Gran Canaria”, donde cualquier ciudadano puede subir contenidos relevantes en torno a los enclaves donde se ha actuado, ha explicado Suárez.

Por su parte, Fernando Toscano, profesor del departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería de la ULPGC, ha destacado que este proyecto ha utilizado las técnicas cartográficas más avanzadas para favorecer el turismo activo en estos barrios, a partir de fotografías esféricas, como las que recrean el Lago Azul de El Risco, en Agaete; el modelado en tres dimensiones, que permite difundir de una forma más real y cercana el valor patrimonial de cada lugar; o la realización de trípticos explicativos de senderos y rutas.

El rector de la ULPGC, José Regidor, ha destacado que, en un año en el que la institución académica celebrará sus 25 años de vida, proyectos como éste contribuyen a “pagar” a la sociedad todo lo que hizo en su día para que su creación fuera una realidad.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna (PP), ha manifestado el orgullo que representa para la isla su Reserva de la Biosfera y ha estimado que “hay que ponerla en práctica con iniciativas” como la de los “ecobarrios”, fruto de la innovación y la “democracia directa”.

Bravo de Laguna ha confiado en que esta iniciativa, que tendrá continuación en otros enclaves de la Reserva, “sirva de estímulo, de acicate y que genere hasta cierta competitividad”, con el fin de que ello se traduzca en mejoras para Gran Canaria. EFE

pcr/jmr

(foto)

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.