La Sierra de Malcata lusa acogerá un proyecto para reintroducir el lince

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de octubre, 2016

EFEverde.- Las comarcas portuguesas de Sabugal y Penamacor, que limitan con las provincias españolas de Salamanca y Cáceres, desarrollarán a partir de enero de 2017 un proyecto para la reintroducción del lince ibérico en la Sierra de Malcata, que es la continuación de la Sierra de Gata en España.

La iniciativa, que contempla una inversión de un millón de euros, se centra en generar las condiciones necesarias para que el lince ibérico tenga la comida adecuada, en este caso, una población de conejo de campo suficientemente amplia y en buen estado de salud.

El proyecto lo desarrollará la Asociación Iberlinx, de la que forman parte Ayuntamientos y entidades privadas de Portugal, y estará dirigido por el ingeniero de Montes, Carlos Carvalho, uno de los mayores expertos de Portugal en materia de lince ibérico.

Favorecer la presencia del conejo, el 80 % de la alimentación del lince ibérico

Según explicó hoy a la Agencia EFE, la clave del proyecto es la “intervención en el hábitat para favorecer la presencia de conejo, ya que supone el 80 % de la alimentación del lince ibérico”.

De esta manera, la inversión prevista, en torno a un millón de euros entre 2017 y 2019, prevé la creación de colonias de conejos resistentes a las numerosos enfermedades infecciosas que estos animales padecen desde hace algunas décadas en la península Ibérica.

El objetivo es crear madrigueras en las que puedan vivir y reproducirse los conejos, que estén inmunes y que tengan la alimentación adecuada.

Para ello, la iniciativa prevé además el desarrollo de acciones conjuntas con los actores sociales del entorno, especialmente con agricultores y ganaderos, para que también favorezcan la supervivencia del conejo de campo.

Una vez logrado este objetivo, pasados los dos años, “la zona -Sierra de Malcata- podría ser apta para la reintroducción del lince ibérico”, según Carvalho, siempre que se haya logrado el mantenimiento de una población de conejo de campo considerable.

Un programa de desarrollo conjunto entre España y Portugal

En la península Ibérica existe un programa de desarrollo conjunto entre España y Portugal (Life+IBERLINCE), que combina la cría del lince en cautividad para su reintroducción a la vida salvaje y que cuenta con financiación de la Unión Europea (UE).

Este proyecto, a juicio de Carvalho, ha resultado muy beneficioso para la preservación del lince ibérico, “Lynx pardinus”.

Los linces sólo se reintroducen para que vivan en estado salvaje en zonas con las condiciones adecuadas, requisitos que, hasta la fecha, sólo cumplen algunos parajes de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla La Mancha o la Sierra de Mertola (al sur de Portugal).

Aunque hay varias zonas de la península Ibérica donde se cría el lince en cautividad, la presencia de este animal en estado salvaje está reducida a escasos parajes.

Sin embargo, tras la puesta en marcha del programa conjunto entre ambos países, el lince en estado salvaje ha duplicado su población desde el año 2002.

De los 125 ejemplares que había en 2002, se pasó a 200 en el año 2006. Ya en 2010 se contabilizaron 300 linces en estado salvaje y en 2016 se han superado los 400 linces.

En Portugal, se ha logrado que se hayan reproducido 15 linces que fueron introducidos desde el año 2014 en la Sierra de Mertola, hecho considerado como un gran logro por los expertos y que devolvió la presencia de lince en estado salvaje en territorio luso. EFEverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.