Madrid – La tecnología satelital de Hispasat para controlar las masas forestales, junto a rutinas de Inteligencia Artificial (IA) con los datos de control de perímetro forestal y de circunstancias como la variación del aire, la fuerza del viento, la temperatura y la humedad, detectará con antelación las zonas con un potencial más alto para sufrir un incendio forestal.
Así lo explica a EFEverde el director general de la Fundación Repsol, António Calçada, al referirse al proyecto “Motor Verde”, que prevé reforestar 70.000 hectáreas en España, “lo que supone una captura de 16 millones de toneladas de CO2, además de generar entre 10.000 y 12.000 empleos en el mercado español”.
Calçada valora que dentro de esta iniciativa de la fundación y su participada Sylvestris, para reforestar a gran escala con impacto social, medioambiental y económico, se haya lanzado el fondo PortoBello Carbono Verde: “Una sociedad capital riesgo con un fondo de 100 millones de euros; 60 de capital y 40 de deuda”.
“Tras colocar el capital en dos meses, se ha incorporado a Hispasat en el capital de Sylvestris”, lo que supone que se tenga “la tecnología satelital al control de las masas forestales”, detalla.
La incorporación de esta tecnología supone que, “a partir de ahora, cuando conectas un satélite que está a 36.000 kilómetros con una antena, o con un sensor de alta precisión, que está en tierra, se hace control de perímetros”, algo básico en la prevención de incendios.
“Además, cuando ligas la sensórica de alta precisión en tierra, se miden variaciones de aire, viento, temperatura y humedad y si metes rutinas de Inteligencia Artificial”, se logra conocer las zonas con “un alto potencial para la generación de incendios en días”, señala.
Así se puede prevenir mucho mejor, al conocer la seguridad perimetral y tener más control ante posibles “acciones invasivas de los que van a pegar fuego al monte”, tener acceso a más datos en tiempo real de prevención de los incendios y “una medición que está en desarrollo, que es la medición de la masa carbónica que se está absorbiendo”, añade.
“Ya no se necesitará a una persona que vaya a medir con una tabla por aproximación”, puesto que con Hispasat se hace digitalmente toda la medición de la masa forestal.
También se logra “algo fundamental para la España rural, la mal llamada distante o vaciada, porque al conectar el satélite a las antenas en tierra pasas a tener cobertura y conectividad digital”, es decir, 4G, wi-fi, internet… “Por lo tanto, lo que estamos hablando aquí es una cuestión social y digital, que van juntas”, y que ayudan a fijar población y a poner en marcha en esos territorios iniciativas empresariales, añade.

-
El gobierno luso y Fundación Repsol acuerdan el mayor proyecto de reforestación de Portugal
-
Repsol, segunda en lista de petroleras por su compromiso en reducir emisiones
-
El sector forestal español, la gran oportunidad para compensar emisiones
-
Tecnología pionera en América Latina removerá hasta 5.000t de CO2 del aire al año
Debe estar conectado para enviar un comentario.