La Unión Europea (UE) cofinancia un proyecto experimental que ha desarrollado un sistema para cultivar algas a gran escala, lo que permitiría su explotación en el sector alimentario, como ingredientes de cosméticos o en el desarrollo de biocombustibles.
“Esta investigación permitirá a las empresas de la UE cultivar de forma eficiente un recurso valioso, ayudándoles a competir en los mercados mundiales”, destacó hoy en un comunicado la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn.
El proyecto AT×SEA, en el que participan siete empresas europeas y cuatro centros de investigación, con el respaldo de fondos europeos, se ha desarrollado de unos tejidos especiales que permiten un cultivo “fácil y mecanizado” de algas marinas, un producto hasta ahora valorado, pero difícil de explorar a gran escala.
“El nuevo programa de investigación de la UE, Horizonte 2020, dotado con 80.000 millones de euros, respalda a las empresas a la hora de llevar ideas nuevas del laboratorio al mercado con rapidez y de forma rentable”, añadió Geoghegan-Quinn.
Los ensayos de los tejidos AT×SEA en los cultivos experimentales de Solund (Noruega), Oban (Escocia) y Galway (Irlanda) han generado rendimientos de hasta 16 kilogramos de algas húmedas por metro cuadrado, un rendimiento entre tres y cinco veces mayor que el del cultivo tradicional de algas, informó la Comisión.
Actualmente, las algas se obtienen recolectando algas silvestres o con sistemas de cuerdas. EFE