Mesa de debate de consumo sostenible moderado por Arturo Larena. EFE/ Beatriz Naya.

CONSUMO SOSTENIBLE

Las empresas cambian su producción ante la demanda de productos sostenibles

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de octubre, 2021 Madrid

El cambio de mentalidad de los consumidores, que demandan cada vez más productos sostenibles con etiquetas sobre el proceso de producción, ha llevado a muchas empresas a transformar su fabricación, según varios expertos participantes en el III Congreso de Sostenibilidad de Cambio 16.

Producción ecológica

El III Congreso Internacional de Sostenibilidad Medioambiental (CISM), que se ha desarrollado en el auditorio Caja de Música, situado en la Plaza de Cibeles de Madrid, ha contado con la participación de políticos, empresarios, emprendedores de diferentes áreas económicas, empresariales, sociales, culturales, de emprendimiento y ambientales.

El periodista ambiental y director de EFEverde, de la Agencia EFE, Arturo Larena, ha moderado la mesa de debate sobre consumo sostenible en la que se han abordado el cambio y consciencia por parte de los ciudadanos a la hora de optar por ciertos productos.

Federico Segarra, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la empresa cervecera Damm, conocida por su “impactante publicidad en materia de sostenibilidad”, ha destacado que la demanda creciente de marcas responsables con el medio ambiente ha llevado a la empresa a reducir el uso de agua en su producción o el uso de materiales reutilizables en las anillas.

En esta misma línea, el presidente de las bodegas familiares Matarromera, Carlos Moro, y el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Miguel Ángel Feito, han coincidido en el cambio de mentalidad por parte del consumidor hacia productos sostenibles, que contengan etiquetas que informen sobre la calidad.

Feito ha subrayado, además, la importancia de “presionar a los gobiernos y a las administraciones” para acelerar el cambio “en la mentalidad de la sociedad” hacia procesos más sostenibles.

Los sectores relacionados con la cultura y la moda, también presentes en la mesa de debate, han especificado la importancia de concienciar desde los productores hasta los distribuidores sobre conceptos relacionados con la “economía circular”, reciclaje y reutilización.

Cultura sostenible

La directora de Sostenibilidad para Live Nation Europa, la empresa de entretenimiento en directo, Patricia Yagüe, ha reconocido “la responsabilidad” por parte del sector del entretenimiento de “preservar esta experiencia a futuras generaciones” y establecer objetivos como la reducción de la huella de carbono o reducción de emisiones.

La comunicadora experta en moda Laura Opazo se ha mostrado crítica con el concepto de ‘fast fashion’ (moda rápida), por el abaratamiento de costes en la producción, con mano de obra barata en terceros países y que “no democratiza ni al consumidor, ni al empleado que trabaja en esas condiciones”.

Energía verde y ciudades conectadas

Asimismo, durante la mesa de debate sobre energía verde, moderado por el Secretario General de APIA, Luis Guijarro, se han abordado temas de energía fotovoltaica, cuidado de zonas protegidas a la hora de instalar las plantas de energía renovable, así como evitar que el espacio natural de la biodiversidad se vea afectado por las infraestructuras.

Además, han apoyado que “el mejor camino para lograr la sostenibilidad” es el autoconsumo.

Por otro lado, en el bloque de ‘Infraestructuras, ciudades y movilidad’ diversos expertos y empresarios, entre los que se encontraba el fundador de (Re)Forest Project, Fernando Ojeda, han “soñado” con unas ciudades en 2030 con movilidad sostenible eficiente, cero emisiones y zonas verdes para reducir los gases de efecto invernadero y “crear más oxígeno”.

Políticos y autoridades

Entre otros invitados al Congreso de Cambio 16 han estado: el secretario de Estado, Hugo Morán; la consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín; la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, y el investigador del CSIC y divulgador ambiental Fernando Valladares.

[box type=”shadow” ]El Congreso tiene como objetivo concienciar a las personas sobre la conservación de la naturaleza con iniciativas que fomenten la “actuación por parte del ciudadano”, y compensar la huella de carbono del evento con la recaudación de fondos.[/box]

No obstante, en esta edición, al igual que las anteriores, la iniciativa ha sido desarrollada a través de la empresa de compensación de huella de carbono, Climate Trade Carbon Neutral, y dirigida específicamente al proyecto ‘Ayuda a reforestar el Amazonas’. EFEverde.

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.