Las proyecciones climáticas en un futuro próximo (III) CONCLUSIONES. Por Jose María Cernuda

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de abril, 2011

Autor: José María CernudaQuedaba por exponer y resumir las proyecciones a nivel local o regional que, por desgracia, son más contundentes, por lo extremas, que las globales, cuando nos referimos a las consecuencias del cambio climático en la Península Ibérica.

Aquí, en la Península, se comprueba la existencia de anomalías climáticas en los últimos cien años. El incremento de la temperatura media es, incluso, mayor que la considerada a nivel global, y con tendencia a ser más pronunciada, especialmente, en primavera y otoño. Todas las tendencias estadísticas medias observadas en el periodo 1973-2008, respecto de la temperatura han subido; así como los denominados “eventos extremos” que agrupan a las temperaturas que resultan ser más altas que las altas anteriores, y más bajas que las bajas anteriores; la humedad, que disminuye; la precipitación, que también viene disminuyendo pero es más intensa cuando se produce, etc… La predicción climática para los años 70 a 90 del siglo XXI, resulta bastante desalentadora.

El IPCC analiza, en los informes periódicos que publica, las consecuencias del cambio climático sobre el agua, los ecosistemas, los alimentos, las costas y la salud y los impactos sobre cada una de estas variables. Las distribuye, de manera más localizada, por continentes y por sectores: la industria, la agricultura, los recursos hídricos, etc…. Su proyección climática pone de manifiesto el nivel de degradación en el que ya nos encontramos y la velocidad a la que se puede incrementar en los próximos años del presente siglo y confirma las tendencias observadas a nivel regional o local.

La fórmula elegida para hacer frente al cambio climático tiene su fundamento en el planteamiento de políticas de mitigación y de adaptación. Mitigación para atenuar, en la medida de lo posible, los efectos perniciosos que ya estamos padeciendo; y adaptación para encajar los cambios que se producen y se van a producir con mayor rapidez. Y ambas políticas deben desarrollarse de forma simultánea.

Algo que se echó de menos por Ley y Clima, es la mención a la Norma como único instrumento para el cumplimiento de las políticas de mitigación y adaptación, y el necesario carácter coactivo que deben tener para implementarlas, pero ese no era el objetivo de las jornadas a las que tuve el placer de asistir.

Ley y Clima

7 de abril 2011

Secciones : Blog Ley y clima
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.