El documento sobre la graja publicado por SEO/BirdLife en imagen cedida a EFE.

BIODIVERSIDAD AVES

León y Figueras concentran las parejas reproductora de graja en España, según el último censo de SEO/BirdLife

Publicado por: Redacción EFEverde 28 de enero, 2022 Madrid Fuente: Ecologistas | SEO Birdlife

El último censo de graja elaborado en España a lo largo de 2021 ha certificado la existencia de más de 1.700 parejas reproductoras que se concentran en unas pocas comarcas de la provincia de León y en la ciudad de Figueras (Gerona), según un comunicado facilitado por SEO/BirdLife.

El documento, titulado La graja en España. Población reproductora en 2021 y método de censo y elaborado por la organización conservacionista, señala que la mayoría de ejemplares de este ave -un total de 1.720 parejas- se encuentra en el sureste de la provincia leonesa mientras que otro grupo -8 parejas más- viven en el municipio gerundense.

Aunque esta especie ocupó en el pasado otras comarcas de la provincia como la Ribera del Órbigo o Tierra de Campos, entre otras, en la actualidad se concentra en el entorno de las ciudades de León y La Bañeza y alrededor de algunas localidades del páramo leonés.

La cercanía de sus colonias a ciudades y pueblos ha propiciado “conflictos” con la población y, además, la pérdida de lugares de nidificación por la tala de arboledas y el desarrollo urbanístico ha generado “continuas fluctuaciones” en su “dinámica poblacional”.

En peligro

Dada su actual distribución, además de “su rareza en la península ibérica y su singularidad genética a nivel global”, SEO/BirdLife considera que la graja debería ser incluida en la categoría de ‘En Peligro de Extinción’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La graja fue descubierta por primera vez en España durante el decenio de 1950 en el siglo XX, aunque los primeros censos completos de su presencia no se llevaron a cabo hasta veinte años más tarde.

Los especialistas estiman su población mundial actual entre 54 y 95 millones de ejemplares aunque la UICN pasó a considerarla como ‘Vulnerable’ a nivel europeo por la fuerte reducción de su tamaño en países como Francia, Países Bajos, Polonia o Rusia. EFEverde.

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.