lince boreal

Fotografía de archivo de un lince boreal. EFE/Olga Labrador

NATURALEZA LINCE

El lince boreal padece baja variabilidad genética pese a su amplia población

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de marzo, 2020 Sevilla Fuente: CSIC

El lince boreal padece una baja variabilidad genética, propia de una especie en peligro de extinción, pese a mantener una amplia población y muy distribuida, como consecuencia de la prolongada influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad desde hace milenios, según una investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del CSIC en Sevilla.

Amplia población

Esta investigación ha destacado la “paradoja” de que el lince boreal (Lynx lynx) sea una especie “con una población relativamente grande y muy distribuida en diferentes regiones geográficas del Planeta” y presente a la vez una variabilidad genética “muy baja, comparable con especies en peligro, como el oso pardo de los Apeninos, y sólo un poco más alta que la del lince ibérico”.

El trabajo científico, publicado recientemente en la revista Molecular Ecology, explica esta paradoja porque el lince boreal “ha sufrido un declive poblacional continuado desde hace miles de años, mucho más acentuado después de la última glaciación, especialmente en Europa”, según María Lucena-Pérez, investigadora de la EBD y autora principal del estudio.

Las poblaciones de lince boreal que se mantuvieron genéticamente homogéneas y relativamente abundantes hasta hace 100.000 años, empezaron a reducirse y a contraer su área de distribución en esa fecha, probablemente como consecuencia del enfriamiento del clima.

En este momento, las poblaciones de la parte asiática del continente empezaron a divergir de las europeas hasta que llegaron a aislarse completamente hace 10.000 años, explica este estudio, según ha informado este jueves un comunicado del CSIC.

Junto al enfriamiento característico de ese período glaciar, también la expansión de los seres humanos que comenzó hace unas decenas de miles de años podría haber tenido un impacto sobre los linces, tanto de forma indirecta, mediante la caza de las especies silvestres que servían de alimento al lince boreal, por ejemplo los ungulados, como de forma directa sobre las propias poblaciones del lince boreal.

Por ello, la presencia humana podría haber contribuido al declive y la fragmentación, sobre todo de las poblaciones europeas de este felino.

“Mientras que la presión humana en Asia fue mucho más baja, en Europa la expansión humana se vio intensificada con el desarrollo de la agricultura, a lo que se habría sumado las políticas de exterminio iniciadas en el siglo XX; el resultado ha sido la desaparición de la especie de casi toda Europa Occidental y el empobrecimiento y diferenciación genética de las poblaciones que quedan”, ha señalado Lucena-Pérez.

Concluye el estudio que la actividad humana tiene gran impacto en la supervivencia de especies salvajes y que podría haber comenzado hace varios milenios, dejando una huella legible en el genoma de los supervivientes.

Lince boreal en Europa

También sugiere esta investigación que la mejor estrategia para recuperar las poblaciones de lince boreal en Europa, donde la especie sufre especialmente la presión humana, es “asegurar la conectividad entre las poblaciones, con el objetivo de revertir su aislamiento genético y empezar a restaurar los dramáticos cambios causados a la especie por influencia humana, que se observan hoy día en el genoma del lince boreal”.

Este estudio, realizado gracias a un convenio con el Instituto para la Investigación de Mamíferos de Bialowieza (Polonia) y en colaboración con 15 investigadores de siete países, ha secuenciado 80 genomas completos de muestras de lince boreal de 12 poblaciones con condiciones climáticas y ambientales completamente diferentes, desde bosques templados en Polonia al desierto de Gobi, pasando por bosques de taiga del norte de Siberia hasta la costa oriental rusa. EFEverde

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.