Zaragoza (EFEverde).- La cooperación entre instituciones, empresas y centros académicos y la necesidad de visibilizar la importancia del hidrógeno en el sistema energético del futuro son algunas de las cuestiones que se han puesto de manifiesto en la segunda sesión del Congreso Mundial de la Energía del Hidrógeno que se celebra en Zaragoza.
Expertos llegados de Japón, California, Canadá o Alemania han acercado a los asistentes las estrategias puestas en marcha en sus países con relación al hidrógeno, según han indicado fuentes de la organización en un comunicado.
El director del Departamento de Tecnología para las Nuevas Energías del New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO) de Japón, Eiji Ohira, ha explicado el plan estratégico de su país, con un horizonte hasta 2040, y el hito previsto de contar con 160 estaciones de suministro de hidrógeno en 2020.
Ha adelantado que para los Juegos Olímpicos de Tokyo en 2020 se prepara una ‘ciudad de hidrógeno’, la villa que acogerá las residencias de los atletas, como muestra de lo que puede ser una sociedad que saque el máximo provecho de estas tecnologías.
Por su parte, la directora de comunicación del California Fuel Cell Partnership (CaFCP), Chris White, ha resaltado el papel que tiene la cooperación de entidades públicas y privadas en la implantación de una infraestructura de repostaje de hidrógeno en un Estado que cuenta con 27 millones de vehículos registrados.
La estrategia que están siguiendo en California incluye medidas como una página web (http://cafcp.org/stationmap) con todas las estaciones operativas y de próxima construcción o vídeos explicativos sobre el proceso de repostaje.
Desde Canadá, el presidente de la Canadian Hydrogen and Fuel Cell Association (CHFCA), Eric Denhoff, ha explicado que su país lidera “un espectacular aumento” en la producción y exportación de pilas de combustible para diversas aplicaciones, siendo las principales las destinadas al transporte en autobuses, tranvías, usos militares y usos estacionarios.
Y en Alemania se ha avanzado en la reducción de costes gracias a la implantación de proyectos demostrativos a gran escala y a que el mercado disponga de dispositivos de hidrógeno y pila de combustible, según el director gerente de la NOW GmbH National Organisation Hydrogen and Fuel Cell Technology, Klaus Bonhoff.
Este experto ha apostado por conectar los sectores energéticos para “descarbonizar nuestro sistema económico”, lo que permitiría lograr mayor eficiencia, menor coste y mayor preponderancia de las energías renovables, y ha citado entre las necesidades para hacer avanzar al sector un marco regulatorio propicio, un sistema energético integrado, más visibilidad del rol del hidrógeno y mayor cooperación internacional. EFEverde
lsg/mrl