La biodiversidad, los ecosistemas de montaña y los ecosistemas marinos son las principales líneas de debate en las I Jornadas Técnicas sobre Cambio Climático y Biodiversidad que tendrán lugar, desde hoy y hasta el próximo 8 de abril, en Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
Según explican los organizadores en un comunicado, el objetivo de este curso es formar a técnicos y gestores del territorio ante los problemas que genera el cambio climático, con el objeto de que se puedan tomar medidas en este sentido a nivel local, autonómico y estatal.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se calcula que entre el 15 y el 37% de las especies podría extinguirse para el 2050. Es por ello que las primeras conferencias abordarán los efectos del calentamiento global en la biodiversidad.
El miércoles 6 de abril se estudiará el impacto de los cambios meteorológicos en los ecosistemas de montaña y aguas continentales. “Incorporación del cambio climático como variable a considerar en los proyectos de restauración de sistemas ecológicos”, del profesor en Biología Luis Balaguer es una de las cinco ponencias de este segundo día de encuentro.
Los ecosistemas insulares y marinos cobrarán protagonismo en la tercera sesión de las jornadas, en la que Carmen Calzadilla hablará del fenómeno de la acidificación de los océanos (alteración química del mar producida por el dióxido de carbono emitido a la atmósfera). Como clausura de las jornadas se llevará a cabo una sesión práctica, que consistirá en la reforestación de zonas erosionadas de Alcalá de Henares usando el sistema ‘waterboxx’. Fresnos, sauces blancos, encinas o madroños, son algunas de las especies autóctonas que se plantarán en el acto, que se celebrará en colaboración con la embajada de los Países Bajos.
Estas conferencias forman parte del proyecto Iberclima, una iniciativa que busca sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre los efectos del cambio climático y la necesidad de trabajar a favor de la biodiversidad.
En el proyecto, auspiciado por la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, colaboran el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con sede en Cantabria, la ONG catalana Nereo, EFEverde de la agencia Efe y la Fundación Naturaleza y Hombre. EFE