La vicepresidenta Sáenz de Santamaría con el CEO y presidente del BBVA, C. Torres y F. González

CAMBIO CLIMÁTICO

Los sectores financiero y energético urgen políticas climáticas predecibles

Publicado por: Caty Arévalo 9 de mayo, 2018 Madrid

Altos representantes del sectores financiero y energético, como los presidentes del BBVA, Francisco González, e Ibedrola, Ignacio Sánchez Galán, han coincido hoy en urgir políticas de cambio climático y transición energética claras y predecibles para saber a qué atenerse en sus decisiones.

Así lo han destacado en el primer Foro BBVA de Finanzas Sostenibles, que ha inaugurado la vicepresidenta del Gobierno Soraya Saenz de Santamaría con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el pronto desarrollo de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para “reforzar el cumplimiento del Acuerdo de París”.

La vicepresidenta ha valorado que los bancos y energéticas españolas estén a la vanguardia frente a retos como el cambio climático y se ha comprometido a que el Ejecutivo proporcionará el marco regulatorio que demandan mediante la citada ley y el plan nacional de energía y clima (2021-2030).

Regulación climática y energética predecible

El presidente de Ibedrola ha incidido, en una intervención posterior, en la necesidad de una acción coordinada entre el Gobierno y las empresas, mediante el desarrollo de una regulación climática y energética “predecible”, para que estas últimas sepan a qué atenerse y el sector financiero pueda apoyarlas.

Galán ha resaltado que las empresas pueden ver la transición hacia una economía baja en carbono como amenaza u oportunidad, y en el caso de Iberdrola el verla de esta última manera le ha permitido multiplicar por seis su tamaño y tener un 70% de su negocio en el exterior.

El presidente de Iberdrola ha sostenido que el mundo avanza hacia un sistema financiero que cada vez exige más transparencia en cuanto a los riesgos asociados al cambio climático, donde proliferan los fondos que no quieren invertir en fósiles y las entidades financieras y aseguradoras que se niegan a financiar proyectos no sostenibles, como las centrales de carbón.

Financiar la transición

Por su parte, Francisco González ha subrayado el compromiso del BBVA con la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono, así como con proporcionar información transparente a sus clientes para que tomen las mejores decisiones y eviten riesgos asociados a la transición hacia un modelo bajo en carbono.

El BBVA, ha dicho, cuenta con una estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible a 2025 basada en tres pilares: financiar, gestionar e involucrar.

De este modo, ha subrayado que el banco movilizará 100.000 millones de euros en financiación verde y social hasta 2025; que para esa fecha habrá reducido sus emisiones de CO2 en un 68% respecto a 2015 y el 70% de la energía que use será renovable.

Además, el BBVA acaba de emitir el que será el primer bono verde de una entidad española y el de mayor importe realizado en la eurozona, y seguirá en esta línea con el fin de canalizar fondos para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética o gestión de residuos, ha concluido González.

Parte de la solución

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha reconocido que empresas como la petrolera española “son parte del problema” del cambio climático, pero también quieren ser “parte de la solución“, y para ello toman sus decisiones en consonancia con el objetivo acordado por los países, mediante del Acuerdo de París, de que no rebasar el aumento de temperatura en más de 2 grados.

En representación de Blackrock, que gestiona fondos a largo plazo y es uno de los principales accionistas de Repsol e Iberdrola, Isabelle Mateos y Lago ha subrayado que la garantía de sostenibilidad es fundamental para sus inversiones.EFE

Caty Arévalo

Periodista ambiental de la Agencia EFE. Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad 2017. 2013/14 Knight Science Journalist Fellow en MIT y Harvard. Investigadora de la comunicación del cambio climático en la Universidad de Oxford.