La segunda edición del Programa de Acogida Temporal a Personas Defensoras de los Derechos Humanos ha permitido acoger en Madrid a tres nuevos activistas colombianos en riesgo entre los meses de septiembre y noviembre de este año.
Genaro Graciano del Movimiento Ríos Vivos, Carlos Páez de Tierra y Paz y Nubia Russi de Corfupaz serán las personas acogidas gracias a esta iniciativa, según ha informado una nota de prensa de la Fundación Mundubat, en la que se explica que se trata de activistas que “están en peligro en sus países”.
Esta segunda edición del programa solidario está centrada en Colombia, un país que vive una difícil transición hacia la paz tras el acuerdo entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno Colombiano que puso fin a medio siglo de conflicto en 2016.
Durante estos tres meses “podrán descansar, recuperarse, formarse y llevar a cabo labores de sensibilización e incidencia política”.
Todos ellos han compartido este jueves sus historias de lucha y de acogida con el público en el campus de la Universidad Carlos III de Getafe.
En este encuentro, los tres activistas colombianos han coincidido en que el gobierno de Colombia “debe cumplir con sus obligaciones derivadas de los compromisos del Proceso de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
En concreto, ha coincidido, “la leyes de justicia transicional y restitución de la tierra”, las cuales “deberían asegurar las compensación de las víctimas de conflictos armados y los desplazados por proyectos de extracción que dañan el medio ambiente”.

Represa hidroeléctrica
En este sentido, Genaro Graciano ha recordado que su movimiento surge de la construcción de una gran represa hidroeléctrica que “afecta a comunidades junto al río Cauca en el departamento de Antioquía.
“Somos víctimas, pero ya no de un conflicto armado como antes, sino de los proyectos extractivos”, ha asegurado Graciano.
[box type=”shadow” ]Carlos Páez (Tierra y Paz) ha explicado cómo los campesinos que fueron expulsados de sus tierras en el departamento de Urabá en los años 90 “al volver ahora tras el final del conflicto a reclamar sus tierras se encuentran con que están en manos de otros propietarios que se niegan a reconocer sus derechos”.[/box]Páez ha apuntado que “22 campesinos del lugar han sido asesinados, 7 han tenido que exiliarse en el exterior y muchos estén amenazados”.
Relevancia de los activistas
“Les pedimos que nos ayuden desde aquí a parar tantos atropellos de los derechos humanos de Colombia, donde el Gobierno no quiere cumplir con muchos de los acuerdos”, ha finalizado el activista.
Nubia Russi (Confupaz) ha relatado que su lucha comenzó con la desaparición de su padre y de las incursiones armadas de las FARC en Roncesvalles de Tolima.
El coordinador del programa de derechos humanos de la Fundación Mundubat, Raúl Rojas, ha destacado la relevancia de las personas defensoras de los derechos humanos.
“Su compromiso es fundamental para visibilizar situaciones de injusticia social e impulsar los procesos democráticos en todo el mundo”, ha insistido Rojas.
Madrid, lugar de protección temporal
La nota informativa recoge que Madrid se ha convertido en un lugar de protección temporal de activistas perseguidos en otros lugares durante el año 2019 gracias a este Programa de Acogida Temporal de Personas Defensoras de los Derechos Humanos, financiado por el Ayuntamiento de Madrid y coordinado por la Fundación Mundubat.
Esta iniciativa ha permitido que la capital reciba hasta el momento a 6 personas colombianas que trabajan en distintos ámbitos de defensa de los derechos humanos: el derecho del campesinado a cultivar su tierra, la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, la recuperación de la memoria histórica o la denuncia de las atrocidades que sufren sus comunidades.
La elección de Colombia como protagonista de las dos primeras ediciones del programa, específica la nota, tiene que ver con el hecho de que en 2016 y 2018 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid “manifestó su apoyo incondicional a la puesta en marcha de los acuerdos de paz y la defensa de los derechos humanos en dicho país.
EFEverde[divider]
Te puedo interesar:
Activistas se encadenan en Sevilla contra el cambio climático
Activistas y líderes indígenas urgen a “garantizar la supervivencia humana”
Debe estar conectado para enviar un comentario.