Vista del Mar Menor desde la rambla del Albujón con la isla Perdiguera al fondo.

La Confederación Hidrográfica del Segura debe taponar los desagües agrarios al Mar Menor.Foto M. M.

MURCIA MAR MENOR

El Magrama ordena clausurar los desagües agrícolas que vierten al Mar Menor

Publicado por: Redacción EFEverde 30 de junio, 2016 Murcia/Madrid

EFEverde.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la dirección general del Agua, ha ordenado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) la clausura de las conducciones de las obras del proyecto de desagües del Campo de Cartagena.

La resolución de la citada dirección general, que aparece publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), señala que esta medida ha sido adoptada “ante la alarma social que se está produciendo con relación a la situación de la calidad de las aguas del Mar Menor”.
El acuerdo añade que esta decisión ha sido tomada como medida cautelar, “hasta que se encuentre una solución definitiva”.
La resolución rechaza las críticas que acusaban a la CHS de pasividad ante este problema, y señala que este organismo ha actuado siempre “con la diligencia debida”, con el fin de conseguir el cese de vertidos.

El agua de la laguna 

Mapa del Mar Menor. EFE
Mapa del Mar Menor, en la Región de Murcia, contaminado por vertidos. EFE

A finales de mayo pasado miembros de las asociaciones ANSE y WWF a bordo de sendos barcos documentaron el “preocupante” estado de los fondos del Mar Menor, donde era escasa la visibilidad a una profundidad de cinco metros y exigieron una acción urgente de las administraciones responsables para salvar el agua de la laguna.

Además de los ecologistas, la situación de contaminación del Mar Menor -por vertidos de nitratos procedentes de las explotaciones agrarias de la comarca del Campo de Cartagena- preocupa también a investigadores, naturalistas, responsables de negocios turísticos y pescadores de la zona. Además ciudadanos a título personal y organizaciones sociales han creado la Plataforma Pacto por el Mar Menor, que ha organizado jornadas con investigadores y otras de concienciación entre los vecinos del litoral.

Tras las primeras manifestaciones en protesta por la contaminación, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) decidió taponar los desagües de las explotaciones agrícolas del campo de Cartagena que vertían a las ramblas que, a su vez, desembocan en el Mar Menor, pero tuvo que paralizar las obras ante la negativa de los agricultores.

Los pescadores alertaron del problema en febrero

Fueron los pescadores los que en febrero pasado ya enviaron muestras de agua del Mar Menor al centro de San Pedro del Pinatar del  Instituto Español de Oceanografía (IEO) para su análisis en las que se detectó alta presencia de floración nociva de fitoplancton.

La floración se ha seguido presentado e incluso se ha aumentado por lo que la bióloga Francisca Giménez Casalduero, profesora del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante (UA) pidió que las aguas se analizaran cada semana y se publicarán los datos registrados.

Según un estudio realizado por investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), con la colaboración de la Universidad de Alicante y del Institut Català de la Recerca de l’Aigua (ICRA),  cada año se vierten al Mar Menor más de 27 kilos de pesticidas y fármacos. 

La mayor laguna litoral de todo el Mediterráneo occidental tiene unas características ecológicas muy singulares por sus aguas hipersalinas y oligotróficas (con muy pocos nutrientes) y está protegida por siete figuras medioambientales, entre ellas, LIC, ZEPA y área RAMSAR.

La organización Ecologistas en Acción de la Región Murciana se ha mostrado defensora de soluciones integrales efectivas y viables, propuestas por especialistas,  que ya han demostrado su eficacia en otras cuencas agrarias de Europa. Entre ellas la reconversión integral de la agricultura en el Campo de Cartagena, aplicando seriamente las medidas previstas en la Directiva de Nitratos, una amplia batería de medidas naturales de retención de nutrientes en la cuenca, y la utilización de filtros verdes, a través de la creación de nuevas superficies de humedal, que se “coman” la mayor parte de los nutrientes antes de que lleguen al Mar Menor. Toda media que no contemple la solución en origen, fracasará”.
Científicos intervienen en las Jornadas divulgativas sobre el estado del Mar Menor convocadas por el Pacto por el Mar Menor.
Científicos intervienen en las Jornadas divulgativas sobre el estado del Mar Menor convocadas por el Pacto por el Mar Menor. EFE/PxMM
 

Nueva legislación regional

El pasado 24 de junio el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) sacó a información pública el Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea.
Recoge, segun la información de la consejería de Agricultura, tanto las directrices para la elaboración de la planificación de la Red Natura 2000 de la Región de Murcia, aprobadas en abril de 2015, como los cambios derivados de la necesidad de actualizar y adecuar el proyecto de Decreto a la nueva normativa sobre patrimonio natural y biodiversidad.

Detalle de una zona de cultivo en la zona sur del Mar Menor.
Detalle de una zona de cultivo en la zona sur del Mar Menor. Foto/ Marta Martínez (EFE)

Asimismo, en el plan de gestión se contemplan las inversiones previstas en el programa operativo Feder 2014-2020, incluidas en la Inversión Territorial Integrada (ITI) del Mar Menor, especialmente las relativas a la protección frente a la contaminación. Además, tiene en cuenta el avance del documento de la Estrategia de gestión integrada de zonas costeras del Mar Menor y su entorno, tramitado por la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

Anteriormente, el 18 de junio, la consejeria de Agricultura, Agua y Medio Ambiente había publicado una nueva orden en la que establece los programas de actuación sobre las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Región.

Contempla medidas como que “se dispondrá de al menos un análisis de agua cada dos años y de un análisis de suelo al inicio de cada campaña agrícola” , aunque no será obligatorio analizar el suelo y el agua en las explotaciones intensivas de menos de media hectárea y de dos hectáreas en cultivos extensivos.  En la de más de 10 hectáreas se deberán analizar los estiércoles adquiridos para conocer su riqueza en nitrógeno.

Según la nueva normativa, las explotaciones agrarias tienen la obligación de disponer de los registros y documentación que acredite la fertilización nitrogenada en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (ZVN) y las explotaciones ganaderas los de gestión de los estiércoles y purines generados.

Con el fin de proteger de la contaminación por nitratos el Dominio Público Hidráulico (DPH) se fijan unas limitaciones, como dejar sin abonar una distancia mínima de tres metros a cursos de agua y se establece una zona de protección de 50 metros en torno a pozos, fuentes y aljibes de agua para consumo humano, donde no se debe aplicar abono alguno. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.