Cocción de plantas medicinales en el Taller de Vázquez Molina. Foto: V. Molina

BIODIVERSIDAD PLANTAS

Manual de hierbas medicinales, guía de conocimientos sobre usos y cultivos

Publicado por: generico 20 de abril, 2016 MADRID

EFEVERDE.- “Manual de hierbas medicinales imprescindibles”, del herbólogo Gabriel Vázquez Molina, nos devuelve la sabiduría de las plantas, no solo a través de las infusiones sino también mediante el aprendizaje de su cultivo y recolección.

El herborista, Vázquez Molina, es uno de los personajes ya extraños que todavía se dedican a obtener el conocimiento de las hierbas, plantas, flores y sus facultades, para ofrecerlos también a los demás a través de cursos y libros, con el fin de aliviar los males físicos y espirituales de los humanos.

A pesar de que ya solo son cuidadas, en la mayor parte de los casos, en pequeños enclaves ubicados en el campo, donde las hierbas se encuentran a mano, sin embargo, todavía hay personas en las ciudades que se dedican al arte de sembrar, cultivar, recolectar, estudiarlas, y utilizar sus propiedades para mantener el cuerpo y la mente saludables y, sobre todo, disfrutar de ellas.

Taller de Plantas Medicinales del herbólogo Vázquez Molina. Foto: Vázquez Molina
Taller de Plantas Medicinales del herbólogo Vázquez Molina. Foto: Vázquez Molina

El herborista, Gabriel Vázquez Molina, de 60 años, que nació en Guipúzcoa, explica que a los 17 comenzó a interesarse por la naturaleza, sobre todo por las plantas, de las que comenzó a descubrir sus efectos y desarrollar sus conocimientos.

Vázquez se decidió hace casi cuatro décadas a compaginar la investigación de las plantas con la divulgación de sus aplicaciones en la medicina popular y, desde el caserío de Amalau, situado en las faldas del Monte Gorbea, en Vizcaya, donde vive, dirige el Taller de Plantas Medicinales, con el objetivo de divulgar su experiencia.

Neonaturista de los 80

Manzanilla amarga en el Taller de Vázquez Molina: Foto: Vázquez Molina
Manzanilla amarga en el Taller de Vázquez Molina: Foto: Vázquez Molina

El herborista se considera un ‘neonaturista’ de los años 80, que fue la década en la que tantas personas volvieron a instalarse en el campo y, en la actualidad, confiesa que “lo que más me ha gustado no solo ha sido aprender sino también intentar divulgar mis conocimientos para intentar concienciar a la gente y enseñarles a reconocer su propio entorno natural”.

El objetivo en este manual, de reciente publicación es, para su autor, “recopilar las principales hierbas medicinales, plantas maestras que abundan en nuestros campos y huertos, y que son muy apreciadas porque tienen múltiples usos”.

“Las plantas maestras sirven para tratar y combatir multitud de afecciones y se pueden tomar tanto en tisanas como mediante jarabes, pomadas, tinturas o aceites”.

Todas ellas son “preparaciones caseras y galénicas”, ya utilizadas desde tiempos inmemoriables por curanderos y por la antigua farmacopea.

La mayor parte de las personas que se acercan, en primer lugar, para recibir consejo de Gabriel son gente mayor preocupados por bajar su colesterol, del que el herborista opina que en la actualidad hay cierta obsesión.

“La gente se preocupa en exceso, y yo creo que lo que se tendría que tener es un mayor control alimenticio. Lo que suelo aconsejar es, por ejemplo, el consumo de alcachofas en la dieta diaria, y otras plantas útiles como son el ajo, la cebolla o el apio que son grandes depurativos”.

A los problemas del colesterol, señala Vázquez, les siguen los problemas de azúcar, nervios y estómago.

El mejor digestivo

Si tenemos cerca orégano, tomillo en abundancia, resultarán ser el mejor digestivo y si, además, añadimos un poco de laurel en las comidas, todo ello ayuda a la digestión. Si el problema es de nervios, las plantas más adecuadas son el azahar y la melisa.

Otras, por ejemplo, son el tomillo, las hortigas o el romero “estimulantes bastante rápidos para subir la tensión”.

Vázquez Molina en su Taller de Plantas Medicinales. Foto: Vázquez Molina.
Vázquez Molina en su Taller de Plantas Medicinales. Foto: Vázquez Molina.

“En el caso de un cólico o un proceso de tipo espasmódico también funciona rápidamente el orégano”.

“Pero -enfatiza el herborista- dependerá también del entorno, y conocer las plantas que hay en él, porque seguro que a nuestro alrededor se encuentran las plantas que necesitamos para nuestras afecciones”.

Para Vázquez Molina, lo perfecto sería cultivar las plantas en un huerto propio “porque así no expoliamos el medio ambiente, que ya está bastante mal tratado” y, además, considera que hay que “tener una educación en torno a cómo debemos recolectar sin abusar, es decir, sin arrancar la raíz”.

Aunque el resultado de las plantas no solo depende de la elección adecuada, porque una planta, “si en una ocasión es beneficiosa, en otra puede no serlo y, también y, sobre todo, depende de la persona que la consuma, porque puede que sirva para alguien, pero no tener esos efectos sobre otra, ya que hay que saber cómo se ha desarrollado la enfermedad, que en cada persona puede ser diferente”. EFEverde

Secciones : Biodiversidad Plantas