EFEverde.- La consejera de Agricultura y Medio Ambiente de Murcia, Adela Martínez Cachá, ha anunciado que el día 24 saldrá a información pública el Plan de Gestión del Mar Menor y que a finales de esta semana se publicará una Orden de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.
Martínez Cachá hizo este anuncio tras reunirse con regantes y agricultores del Campo de Cartagena para buscar soluciones a la contaminación por nitratos al Mar Menor, una de las causas del mal estado de la laguna.
La consejera indicó que la citada orden modifica otras anteriores de los años 2008 y 2011, y que el Plan de Gestión incluye las alegaciones de empresarios y agricultores de la zona, además de la adaptación a la Red Natura 2000.
En cuanto a las soluciones inmediatas, se mencionó la utilización de la desalobradora del Mojón, ya construida y visitada por los regantes la semana pasada, así como un tratamiento experimental por de bioelectrogénesis en origen, y filtros “verdes”, todo lo cual será llevado hoy a una reunión con responsables del ministerio de Medio Ambiente, en Madrid.

Las organizaciones agrarias piden una solución coherente y consensuada
El presidente de COAG-Cartagena, Vicente Carrión, ha dicho que espera que en ese encuentro en Madrid se ponga sobre la mesa “alguna solución coherente y sobre todo consensuada”, mientras que la consejera confió en que se acordarán soluciones concretas.
Técnicos de la Dirección General del Agua regional y de la Confederación Hidrográfica del Segura se reunieron ayer para preparar el encuentro de Madrid.
A juicio de la consejera, el plan de gestión es fundamental como “el instrumento que necesitábamos para preservar el medio ambiente” en el Mar Menor.
Adela Martínez-Cachá indicó que se necesitan “soluciones valientes que pasan por que cesen los vertidos en la rambla del Albujón”, y destacó que los agricultores de la zona “quieren ser agentes activos en la búsqueda de una solución”, al tiempo que pidió “la necesaria implicación de todas las administraciones, con el apoyo de los grupos conservacionistas, de la sociedad en general y de los agricultores”.

Un problema complejo y con muchas presiones
En breve dijo que se colocará un nuevo sistema de bioelectrogénesis en instalaciones que ya existen en el campo de Cartagena.
“Queremos que las soluciones empiecen en plazo breve de quince días o un mes para empezar alguna de las obras”, afirmó, y agregó que “el problema es complejo y con muchas presiones que deben ser valoradas y tener una respuesta”.
El sector agrario
Carrión confió en que la semana que viene alguna de las soluciones se puedan iniciar, y dijo que en el caso de la desalobradora “sólo hay que darle a un botón para ponerlo en marcha. No hemos entendido muy bien por qué hasta ahora no se estaba utilizando”.
Indicó que como beneficiarios de ayudas europeas los agricultores son los primeros interesados en solucionar el problema, y aseguró qeu vienen utilizando la directiva europea de vertido por nitratos.
Comentó que la técnica de bioelectrogénesis en laboratorio está dando resultado en la planta experimental de Torre Pacheco “y hasta incluso parece beneficioso que el vertido fuera al Mar Menor porque el problema de la laguna es un endulzamiento y la alteración del ecosistema se debe a ello”.
Señaló que actualmente existen dos emisarios, uno de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y otro de la Confederación Hidrográfica, el primero de cinco kilómetros de longitud que vierte a una zona de más de mil metros de profundidad en el Mediterráneo.
Remarcó que no sólo podría partir del Albujón hasta San Pedro, sino también desde la rambla de Miranda y Cabo de Palos, donde se recoge el drenaje de las parcelas agrícolas hacia la desaladora de la comunidad de regantes Arco Sur.

Por otra parte, quiso subrayar que la propia desembocadora de la rambla del Albujón es un filtro verde natural si el carrizal estuviera en perfectas condiciones.
Plataforma Pacto por el Mar Menor
La plataforma Pacto por el Mar Menor considera que la pasividad de la Administración durante todos estos años se ha debido, precisamente, a la presión ejercida por cierto sector empresarial del entorno de este espacio único.
Son precisamente, los responsables de su actual situación límite, quienes ahora proponen medidas y soluciones, no queriendo aparecer como causantes del deterioro de las aguas de la laguna.
Es inaceptable que se pongan condiciones a la regeneración de la laguna. El argumento económico carece de sentido pues si el patrimonio natural y cultural del Mar Menor no tiene futuro, la economía de la zona tampoco lo tendrá.
Pacto por el Mar Menor reclama que cualquier acuerdo que se adopte sea con la participación ciudadana, ampliamente representada por esta plataforma. Su presencia en la toma de decisiones que se vayan a tomar constituye la mayor garantía de imparcialidad, libre de presiones políticas y de intereses económicos. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.