Investigadores de España, Ecuador y Estados Unidos han desvelado los secretos de la “explosiva” diversificación de las “margaritas gigantes de Darwin” en las Islas Galápagos.
Los investigadores han comprobado en este estudio pionero que estas plantas del género “Scalesia” son una excepción a la “regla de la progresión”, según la cual se espera que las especies y linajes de origen antiguo ocupen islas más antiguas.
Diversificación de las margaritas en las Islas Galápagos

Según el análisis, todas las especies del género “Scalesia”, también conocidas como “las margaritas gigantes de Darwin”, una de las plantas más emblemáticas de estas islas, revela que el linaje de “Scalesia se separó de sus parientes más próximos del continente (Suramérica) hace unos 3 millones de años.
Sin embargo, las quince especies actuales de “Scalesia”, todas ellas exclusivas de las Islas Galápagos, se habrían diversificado rápidamente a partir de un antepasado común en tiempos “más recientes”, probablemente en el último millón de años.
Según informó este lunes el Real Jardín Botánico de Madrid -dependiente del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RJB-CSIC)-, se trata del primer estudio evolutivo con datos genéticos de género “Scalesia”.
Radiaciones evolutivas

Las conclusiones del estudio se han publicado en la revista Current Biology, explicó el Botánico, que recordó que las “radiaciones evolutivas” en las islas oceánicas han fascinado a los biólogos desde que Darwin llevara a cabo la exploración del archipiélago de Galápagos (Ecuador).
Estas “radiaciones” son conjuntos de especies estrechamente emparentadas que se han originado de manera muy rápida, incluso de una forma “explosiva” (en “solo” unos cientos de miles de años) a partir de una única especie ancestral llegada a las islas.
En concreto, las radiaciones acaecidas en los archipiélagos oceánicos (normalmente volcánicos) han sido consideradas unos sistemas ideales para investigar la acción de la evolución desde que Darwin expusiera su teoría.
[box type=”shadow” ]El Jardín Botánico español precisó que las radiaciones en islas volcánicas suelen conllevar una evolución acelerada como consecuencia de la gran diversidad ecológica, lo que se denomina “radiación adaptativa”.[/box]Pinzones de Galápagos

El ejemplo más conocido de la radiación en islas se localiza en el reino animal y, concretamente, en los llamados pinzones de Galápagos, conocidos también como “pinzones de Darwin”.
Tanto los pinzones como la Scalesia atrajeron poderosamente la atención de Darwin durante su estancia en las Galápagos, como deja reflejado en ‘El viaje del Beagle’.
Sin embargo, según el Botánico, a diferencia de la historia evolutiva de los pinzones, que se ha estudiado con profusión, la evolución de Scalesia apenas se había investigado hasta ahora. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.