EFEverde.- El huracán Matthew, de categoría 4, que ha dejado muerte y destrucción en la empobrecida Haití, en República Dominicana y el extremo oriental de Cuba y se dirige ahora hacia Panamá, Bahamas y Florida (EEUU), donde ya se ha emitido aviso de huracán.
Según el boletín de las 23.00 hora local (03.00 del miércoles GMT) del Centro nacional de Huracanes estadounidense (NHC), el ojo de Matthew “se alejaba de la costa nororiental de Cuba” y se hallaba 85 kilómetros al este-noreste de Guantánamo y 30 kilómetros al noroeste de la punta este de esta isla caribeña.
El huracán avanza en dirección norte hacia Bahamas a 13 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora, según el NHC.
Según un probable patrón de trayectoria, se espera que Matthew siga en dirección norte y que hoy, miércoles, gire hacia el noroeste, que durante el jueves atraviese Bahamas y que la noche del jueves esté “muy cerca” de la costa este de Florida.

Sus efectos ya se notarán en el sureste de Bahamas esta mañana, en el centro por la tarde y en la zona nororiental del archipiélago por la noche.
Seguirá en Haití y Cuba y pasará a Florida
En este nuevo boletín, el NHC emitió un aviso de huracán (paso del sistema en 36 horas) para el lago Okeechobee, en el norte del condado Miami-Dade (Florida), y desde Golden Beach hasta Sebastian Inlet, una franja costera estadounidense de unos 240 kilómetros.
Mantiene, además, los avisos de huracán para Haití y las provincias cubanas de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Las Tunas, lo mismo que para el sureste, centro y noroeste de Bahamas.
El huracán, que ya ha pasado por Haití y Cuba está causando torrenciales aguaceros, fuertes vientos e inundaciones en las zonas donde tocó tierra, además de peligrosos deslizamientos.
El saldo preliminar del paso por Haití del huracán Matthew es de cinco muertos y diez heridos, además de 14.000 desplazados.
Poderoso huracán hasta el jueves
Los científicos predicen que Matthew, pese a posibles “fluctuaciones de intensidad”, permanecerá como un “poderoso huracán hasta al menos el jueves por la noche”.
De acuerdo con el centro meteorológico, Matthew, que llegó a tener la categoría 5, es el huracán más poderoso que se ha formado en el Atlántico desde Félix, en 2007, que causó más de 130 muertos a su paso por Nicaragua.

En esta temporada de huracanes en el Atlántico se han formado catorce tormentas tropicales, de las que cinco se han convertido en huracanes (Alex, Earl, Gastón, Hermine y Matthew), que han causado al menos 66 muertes, la mayoría de ellas en México por el paso de Earl.
Haití
El ministro del Interior haitiano, Yanick Joseph, ha pedido ayuda y cooperación e “invitó a las Ong’s internacionales a actuar donde el Gobierno pida ayuda. El país está en crisis, pero hay que respetar las normas”, matizó.
En la localidad de Port Salut, en el sur, centenares de casas fueron destruidas por los vientos de Matthew, que embistió la zona con vientos de más de 220 kilómetros por hora.
El huracán ha destruido el puente principal de la ciudad de Grand Goave (sur), que comunica con la capital haitiana, ha causado problemas de electricidad, en la comunicación telefónica y por Internet. En En Jeremie más de 300 presos tuvieron que ser reubicados.
República Dominicana
En República Dominicana, además de los 4 fallecidos, el número de desplazados aumentó a 21.951, con 447 viviendas afectadas y 31 localidades incomunicadas.
Se ha emitido alerta roja en otras dos provincias, con lo que suman 22 en esa situación.
Las autoridades de socorro advirtieron de que las lluvias continuarán cayendo copiosamente sobre el país los próximos dos días, acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento, principalmente en las regiones sureste, suroeste y la parte central del país y la zona fronteriza.
El ministerio de Educación extendió hoy la suspensión de la docencia a las provincias en alerta verde.

Cuba
En Cuba Matthew penetró por el extremo suroriental de Cuba, golpeando severamente la provincia de Guantánamo, con rachas de vientos de hasta 300 kilómetros por hora, lluvias intensas y fuertes marejadas, que han provocado graves daños.
En su recorrido de sur a norte de la provincia (a unos 1.000 kilómetros al este de La Habana) , el huracán que entró por Punta Caleta con una velocidad de traslación de 15 kilómetros por hora, redujo su movimiento hasta quedarse estático durante un par de horas, indicó el Instituto de Meteorología de la isla.
Debido a esa circunstancia, Matthew, el ciclón de mayor magnitud que ha llegado al Caribe en los últimos nueve años, dilató su recorrido sobre territorio cubano mientras reajustaba su trayectoria, explicó el especialista José Rubiera en declaraciones a la televisión cubana.
Tras virar su trayectoria ligeramente al este frente calculan que permanecerá en la isla horas antes de avanzar hacia Bahamas y Florida, pero dejando coletazos con fuertes marejadas y lluvias.

Sin precedentes: Baracoa
Este fenómeno, que no tiene antecedente similar en Guantánamo, lanzó su embestida sobre la ciudad de Baracoa, situada al norte de la provincia, donde un equipo de Efe ha constatado que la situación es grave a causa de las inundaciones y los fuertes vientos que han ocasionado grandes destrozos.
Testimonios de vecinos recogidos por medios cubanos indicaron que los vientos han levantado techos y han derrumbado paredes de viviendas, almacenes, instalaciones y algunos hoteles en esa localidad, la primera villa fundada por los conquistadores españoles hace 500 años.
A esas incidencias se suman el embate de olas de hasta cuatro metros en el litoral baracoense, deslizamientos de tierra en carreteras y la caída de cables del tendido eléctrico y telefónico, cuando Matthew se encontraba ubicado a unos 30 kilómetros al sureste de la ciudad oriental y a 100 kilómetros al este de Guantánamo.
En otros municipios de la franja costera del sur de Guantánamo, como Imías, San Antonio y Maisí, las ventoleras interrumpieron la comunicación por fibra óptica instalada en esa zona.
Concretamente en Maisí, el extremo más oriental del país, se prevé restablecer el enlace por vía satelital, mientras que en los otros dos provisionalmente se hará a través de radioaficionados, según informó el Consejo de Defensa citado por medios oficiales.
La cifra de personas evacuadas en la mitad oriental subió hasta 1,3 millones, según dijo el segundo jefe de la Defensa Civil, Luis Ángel Macareño.
Con un radio de acción de unos 800 kilómetros también se ha sentido en provincias colindantes como Santiago de Cuba, Granma, Holguín y amenaza las del centro de la isla.
El tránsito de Matthew este 4 de octubre ha recordado al mortífero ciclón Flora, catalogado como la segunda mayor catástrofe registrada en Cuba, que en esa misma fecha del año 1963 entró también por Guantánamo y tras su errática ruta de cuatro días por la zona oriental dejó más de 1.200 muertos y unas 100.000 personas sin hogar, además de cuantiosas pérdidas materiales. Efeverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.